ENRESA inicia los trabajos para elegir el terreno para ubicar el ATC

Además, está estudiando el lugar donde la empresa pública instalará «en breve» un centro de información del proyecto, dirigido fundamentalmente a los habitantes de la zona, explicó el presidente de ENRESA, Alejandro Pina.

Y la próxima semana una representación de Villar de Cañas y de la zona visitará, con técnicos de ENRESA, el almacén de residuos nucleares de alta actividad de HABOG (Holanda), en el que se inspirará el modelo español.

Tras las catas geológicas de los terrenos de Villar de Cañas y su posterior análisis, ENRESA solicitará su recalificación, pues con independencia de cuál sea el elegido en los tres casos son suelos rústicos.

Esto último requerirá un tiempo que no será rápido, indicó Pina tras participar en una jornada sobre gestión de residuos radiactivos, organizado por el Grupo Europeo de Municipios con Instalaciones Nucleares (de la que forma parte la sección española, AMAC), la Universidad Politécnica y ENRESA.

En tercer lugar habrá que realizar una caracterización geológica definitiva y, finalmente, entregar el informe de ENRESA al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el máximo organismo regulador en protección radiológica y seguridad nuclear del país.

El regulador será el encargado de aprobarlo y, posteriormente, proceder a su licenciamiento, el primero que se realizará en España de estas características, por lo que implica una dificultad añadida dado que no hay experiencia en este tipo de instalaciones.

La presidenta del CSN, Carmen Martínez Ten, señaló durante su intervención en la jornada que «ha pasado la fase más difícil», en alusión al debate público y selección del lugar que acogerá el ATC.

En su opinión, «el modelo del ATC está bien diseñado y su ubicación final culmina ese modelo de forma efectiva».

Hace unos días, el alcalde de Villar de Cañas (Cuenca), José María Sáiz, indicó que espera que el ATC empiece a construirse a finales de verano, «dentro de unos seis y ocho meses», aunque todavía queda cumplir muchos trámites como «la elección de los terrenos o el impacto medioambiental».

Los colectivos contra el ATC llaman a la movilización social

Por su parte, miembros de Ecologistas en Acción, Greenpeace, la Federación de Asociaciones de Vecinos, Izquierda Unida, CCOO y UGT hicieron un llamamiento a la participación ciudadana en la manifestación contra la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca) que tendrá lugar el 12 de febrero en esa localidad, porque esta decisión no afecta exclusivamente «a la gente que vive allí».

Con motivo de un acto de reparto de información sobre el ATC y la energía nuclear en la Plaza de Zocodover, el responsable de Ecologistas en Acción en Toledo, Emilio Oliveros, señaló que gran parte de la región «no se encuentra de acuerdo con una decisión política y tomada no sabemos a cambio de qué».

A su juicio, en un tema «tan serio» como la energía nuclear y el futuro de los residuos nucleares es algo que deben preguntarse a todos los ciudadanos y no adoptar este tipo de decisiones «por decretazo sino en base a informes técnicos, cosa que en Villar de Cañas no se ha producido».

Oliveros, que reseñó que la del municipio conquense era «la cuarta opción» que se manejaba para ubicar el ATC, incidió en que, en pleno siglo XXI, «las decisiones sobre cosas tan serias deben tomarse» de otra manera, porque «lo contrario sería sumir al Estado en el subdesarrollo o en una situación que luego no es la deseable».

Convencido de que a Castilla-La Mancha «se nos ha utilizado como moneda de cambio, no sabemos a cambio de qué», el portavoz de Ecologistas rechazó además que, como se dijo, el ATC vaya a suponer un incremento de puestos de trabajo a medio o largo plazo ya que «la experiencia dice que estos proyectos dan trabajo en la fase construcción pero luego se quedan 40 o 50 puestos para personal muy cualificado» que llega de fuera de la comarca elegida.

«Se van a vener por un poco de dinero»

Además, se refirió a la existencia de estudios en países como Alemania que evidencia que la seguridad de este tipo de instalaciones «no es todo lo deseable que se quisiera». A este respecto, indicó que el principio de precaución «es el que debe mandar», aunque quizá haya personas en el entorno de Villar de Cañas «que se van vender un poco por dinero».

«Los que no nos vendemos por dinero y queremos un futuro para nuestros hijos, queremos llevar a cuanta más gente mejor a Villar de Cañas», destacó.

En el mismo sentido se manifestó el portavoz de Izquierda Unida, Aurelio San Emeterio, al destacar que «la mayor parte de la opinión pública es contraria a la energía nuclear» y que una región como esta puede aportar al desarrollo a través de las energías limpias.

Eso «le costará más o menos aceptarlo al PP, que optó por ampliar la vida de las centrales nucleares y renunciar a un futuro de energía alternativa, limpia», que podría llevar a favorecer el tejido empresarial de Castilla-La Mancha, declaró San Emeterio.

Por eso, en su opinión y la de todos los colectivos reunidos, la manifestación del domingo ante el Ayuntamiento de Villar de Cañas, contra la instalación del ATC «es un paso más en la puesta en marcha de esa política verde, sostenible, que es ineludible».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *