Gas Natural Fenosa prevé que Latinoamérica aporte un 25% de su Ebitda y quiere estar en Chile

Así lo explicó el director general de la multinacional energética en Latinoamérica, Sergio Aranda, que forma parte del millar de empresarios y directivos que participaron en la Global Alumni Reunión (GAR) que el IESE organizó en Sao Paulo (Brasil).

Aranda aseguró que confía en que el negocio en Latinoamérica acabe el año con un crecimiento «de dos dígitos», y comentó que planteó a la dirección de la multinacional un «incremento perceptible» de las inversiones en la región, si bien evitó cuantificar el volumen de inversiones, al estar pendientes de aprobación.

Colombia, Brasil y Méjico son, por este orden, los países más importantes para Gas Natural Fenosa en la región, pero Gas Natural aspira también a entrar en Perú y Chile, precisó Aranda, que no fijó plazos para ello, si bien recordó que esta aspiración ya estaba recogida en el plan estratégico de la compañía.

En especial, el directivo de la multinacional española vio potencial de crecimiento en Méjico, donde la compañía está analizando un «proyecto eólico», mientras que en Panamá la compañía no espera tener problemas para renovar su concesión eléctrica, que vence en 2013.

En los últimos trimestres, el buen resultado de Gas Natural Fenosa en el extranjero compensó la caída del negocio en España, y Latinoamérica fue clave para compensar esa caída, ya que la región experimentó crecimientos de dos dígitos.

En el primer semestre del año, Latinoamérica aportó 616 de los 2.559 millones del Ebitda, el 24,07%, mientras que en el mismo período del año pasado la región aportó 563 millones, por lo que su beneficio bruto de explotación ha crecido un 53 millones en un año, un 9,4%.

La compañía invirtió en la región 141 millones de euros en los seis primeros del año, 20 millones de euros más que en el mismo período del año pasado, y espera seguir esta tendencia de crecimiento de las inversiones en la región.

Gas Natural Fenosa cerró el primer semestre con un beneficio neto de 767 millones de euros, un 6,7% menos que en el mismo período del año anterior, debido a la falta de extraordinarios.

Una muestra de que el negocio exterior está compensando los menores beneficios en España es que, en los seis primeros años, el 42% del Ebitda provino ya del exterior, frente al 34% del mismo período del año anterior.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *