China es el mayor consumidor energético del mundo en 2009 al superar a Estados Unidos

China consumió en 2009 el equivalente de 2.265 millones de toneladas de petróleo, lo que significó un incremento del 6,3% respecto al ejercicio precedente, mientras Estados Unidos se quedó en 2.169 millones de toneladas, después de los 2.281 millones de 2008, indicó AIE en unas tablas divulgadas a la prensa.

El volumen de energía atribuido a China no superó el que se había dado en Estados Unidos en 2008, y todavía menos el máximo histórico que se había registrado en este último país en 2007 con el equivalente de 2.333 millones de toneladas de petróleo.

Según la agencia -que reúne a los principales consumidores de energía miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- el consumo de Estados Unidos en 2000 era el doble que el de China, pero desde entonces el del primero de estos países se ha estancado e incluso decrecido, mientras que el del segundo se ha duplicado con creces.

Por tipo de energías, lo que más pesaba en la demanda china de 2009 era el carbón -la que en términos relativos más emisiones de dióxido de carbono (CO2) genera-, con el equivalente de 1.520 toneladas de petróleo, y además creció más que la media del consumo global respecto al ejercicio precedente (+7,6%).

Por detrás del carbón se situaba la energía generada con petróleo con 381 millones de toneladas (369 millones en 2008), las renovables con 268 millones (260 millones en 2008), el gas (78 frente a 71) y la nuclear (18,3 frente a 17,8).

En Estados Unidos, el primer puesto lo ocupaba el petróleo, con 800 millones de toneladas (después de los 852 millones de 2008) y a continuación el gas (544 millones tras los 543 de 2008), el carbón con 486 millones de toneladas (546 millones el ejercicio precedente), la nuclear con 216 millones (tras 218 millones) y las renovables con 123 millones (122 en 2008).

China niega el informe de la AIE

Por su parte, el Gobierno chino negó las informaciones de la AIE que le sitúan como máximo consumidor mundial de energía en 2009, por primera vez por delante de Estados Unidos.

«Los datos de la AIE acerca del uso de energía no son fiables«, desmintió Zhou Xian, portavoz de la Administración Nacional de la Energía, según informó la agencia oficial Xinhua.

El periódico británico «Financial Times» publicó una información utilizando fuentes del organismo internacional donde se aseguraba que el año pasado China consumió el equivalente en energía a 2.252 millones de toneladas de petróleo.

Con estos datos, que incluyen todas las fuentes de energía (carbón, crudo, gas, energía hidroeléctrica y nuclear), el gigante asiático consumió un 0,4 por ciento más que Estados Unidos.

Zhou explicó que la cifra de la AIE «puede ser usada como referencia, pero no es creíble» y remitió a los datos oficiales chinos.

El Buró Nacional de Estadísticas del país asiático anunció en febrero que el consumo total de energía durante 2009 fue de 3.100 millones de toneladas de carbón estándar (este combustible supone todavía dos tercios del total de energía usada en China y se usa como valor de medida), equivalentes a 2.312 millones de toneladas de crudo.

China, tercera potencia económica mundial, ha vivido en tres décadas el proceso de industrialización más veloz de la historia, que ha multiplicado su riqueza pero ha despertado también un voraz apetito energético.

De hecho, Pekín reconoce que el modelo de crecimiento desaforado debe modificarse para ajustarse a unos patrones más eficientes, que limiten el consumo de energía y materias primas y agreguen mayor valor añadido.

En este sentido, el portavoz del organismo energético chino quiso reivindicar, en cambio, que China sí que excede a EE.UU. en el uso de las energías renovables.

Pekín lanzó el año pasado un plan para modificar la estructura de su consumo de energía, basado todavía en un 70 por ciento en el carbón, lo que convierte en el país del mundo con más emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

El nuevo plan chino de energías renovables consta de tres plazos, el primero de ellos en 2020, cuando estos recursos tendrán que alcanzar un 15 por ciento del consumo total de energía del país asiático para esa fecha.

El objetivo final es que las energías renovables -Pekín incluye también la nuclear en este grupo- supongan un tercio de su consumo en el año 2050.

China es el mayor consumidor energético del mundo en 2009 al superar a Estados Unidos

China consumió en 2009 el equivalente de 2.265 millones de toneladas de petróleo, lo que significó un incremento del 6,3% respecto al ejercicio precedente, mientras Estados Unidos se quedó en 2.169 millones de toneladas, después de los 2.281 millones de 2008, indicó AIE en unas tablas divulgadas a la prensa.

El volumen de energía atribuido a China no superó el que se había dado en Estados Unidos en 2008, y todavía menos el máximo histórico que se había registrado en este último país en 2007 con el equivalente de 2.333 millones de toneladas de petróleo.

Según la agencia -que reúne a los principales consumidores de energía miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- el consumo de Estados Unidos en 2000 era el doble que el de China, pero desde entonces el del primero de estos países se ha estancado e incluso decrecido, mientras que el del segundo se ha duplicado con creces.

Por tipo de energías, lo que más pesaba en la demanda china de 2009 era el carbón -la que en términos relativos más emisiones de dióxido de carbono (CO2) genera-, con el equivalente de 1.520 toneladas de petróleo, y además creció más que la media del consumo global respecto al ejercicio precedente (+7,6%).

Por detrás del carbón se situaba la energía generada con petróleo con 381 millones de toneladas (369 millones en 2008), las renovables con 268 millones (260 millones en 2008), el gas (78 frente a 71) y la nuclear (18,3 frente a 17,8).

En Estados Unidos, el primer puesto lo ocupaba el petróleo, con 800 millones de toneladas (después de los 852 millones de 2008) y a continuación el gas (544 millones tras los 543 de 2008), el carbón con 486 millones de toneladas (546 millones el ejercicio precedente), la nuclear con 216 millones (tras 218 millones) y las renovables con 123 millones (122 en 2008).

China niega el informe de la AIE

Por su parte, el Gobierno chino negó las informaciones de la AIE que le sitúan como máximo consumidor mundial de energía en 2009, por primera vez por delante de Estados Unidos.

«Los datos de la AIE acerca del uso de energía no son fiables«, desmintió Zhou Xian, portavoz de la Administración Nacional de la Energía, según informó la agencia oficial Xinhua.

El periódico británico «Financial Times» publicó una información utilizando fuentes del organismo internacional donde se aseguraba que el año pasado China consumió el equivalente en energía a 2.252 millones de toneladas de petróleo.

Con estos datos, que incluyen todas las fuentes de energía (carbón, crudo, gas, energía hidroeléctrica y nuclear), el gigante asiático consumió un 0,4 por ciento más que Estados Unidos.

Zhou explicó que la cifra de la AIE «puede ser usada como referencia, pero no es creíble» y remitió a los datos oficiales chinos.

El Buró Nacional de Estadísticas del país asiático anunció en febrero que el consumo total de energía durante 2009 fue de 3.100 millones de toneladas de carbón estándar (este combustible supone todavía dos tercios del total de energía usada en China y se usa como valor de medida), equivalentes a 2.312 millones de toneladas de crudo.

China, tercera potencia económica mundial, ha vivido en tres décadas el proceso de industrialización más veloz de la historia, que ha multiplicado su riqueza pero ha despertado también un voraz apetito energético.

De hecho, Pekín reconoce que el modelo de crecimiento desaforado debe modificarse para ajustarse a unos patrones más eficientes, que limiten el consumo de energía y materias primas y agreguen mayor valor añadido.

En este sentido, el portavoz del organismo energético chino quiso reivindicar, en cambio, que China sí que excede a EE.UU. en el uso de las energías renovables.

Pekín lanzó el año pasado un plan para modificar la estructura de su consumo de energía, basado todavía en un 70 por ciento en el carbón, lo que convierte en el país del mundo con más emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

El nuevo plan chino de energías renovables consta de tres plazos, el primero de ellos en 2020, cuando estos recursos tendrán que alcanzar un 15 por ciento del consumo total de energía del país asiático para esa fecha.

El objetivo final es que las energías renovables -Pekín incluye también la nuclear en este grupo- supongan un tercio de su consumo en el año 2050.

China es el mayor consumidor energético del mundo en 2009 al superar a Estados Unidos

China consumió en 2009 el equivalente de 2.265 millones de toneladas de petróleo, lo que significó un incremento del 6,3% respecto al ejercicio precedente, mientras Estados Unidos se quedó en 2.169 millones de toneladas, después de los 2.281 millones de 2008, indicó AIE en unas tablas divulgadas a la prensa.

El volumen de energía atribuido a China no superó el que se había dado en Estados Unidos en 2008, y todavía menos el máximo histórico que se había registrado en este último país en 2007 con el equivalente de 2.333 millones de toneladas de petróleo.

Según la agencia -que reúne a los principales consumidores de energía miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- el consumo de Estados Unidos en 2000 era el doble que el de China, pero desde entonces el del primero de estos países se ha estancado e incluso decrecido, mientras que el del segundo se ha duplicado con creces.

Por tipo de energías, lo que más pesaba en la demanda china de 2009 era el carbón -la que en términos relativos más emisiones de dióxido de carbono (CO2) genera-, con el equivalente de 1.520 toneladas de petróleo, y además creció más que la media del consumo global respecto al ejercicio precedente (+7,6%).

Por detrás del carbón se situaba la energía generada con petróleo con 381 millones de toneladas (369 millones en 2008), las renovables con 268 millones (260 millones en 2008), el gas (78 frente a 71) y la nuclear (18,3 frente a 17,8).

En Estados Unidos, el primer puesto lo ocupaba el petróleo, con 800 millones de toneladas (después de los 852 millones de 2008) y a continuación el gas (544 millones tras los 543 de 2008), el carbón con 486 millones de toneladas (546 millones el ejercicio precedente), la nuclear con 216 millones (tras 218 millones) y las renovables con 123 millones (122 en 2008).

China niega el informe de la AIE

Por su parte, el Gobierno chino negó las informaciones de la AIE que le sitúan como máximo consumidor mundial de energía en 2009, por primera vez por delante de Estados Unidos.

«Los datos de la AIE acerca del uso de energía no son fiables«, desmintió Zhou Xian, portavoz de la Administración Nacional de la Energía, según informó la agencia oficial Xinhua.

El periódico británico «Financial Times» publicó una información utilizando fuentes del organismo internacional donde se aseguraba que el año pasado China consumió el equivalente en energía a 2.252 millones de toneladas de petróleo.

Con estos datos, que incluyen todas las fuentes de energía (carbón, crudo, gas, energía hidroeléctrica y nuclear), el gigante asiático consumió un 0,4 por ciento más que Estados Unidos.

Zhou explicó que la cifra de la AIE «puede ser usada como referencia, pero no es creíble» y remitió a los datos oficiales chinos.

El Buró Nacional de Estadísticas del país asiático anunció en febrero que el consumo total de energía durante 2009 fue de 3.100 millones de toneladas de carbón estándar (este combustible supone todavía dos tercios del total de energía usada en China y se usa como valor de medida), equivalentes a 2.312 millones de toneladas de crudo.

China, tercera potencia económica mundial, ha vivido en tres décadas el proceso de industrialización más veloz de la historia, que ha multiplicado su riqueza pero ha despertado también un voraz apetito energético.

De hecho, Pekín reconoce que el modelo de crecimiento desaforado debe modificarse para ajustarse a unos patrones más eficientes, que limiten el consumo de energía y materias primas y agreguen mayor valor añadido.

En este sentido, el portavoz del organismo energético chino quiso reivindicar, en cambio, que China sí que excede a EE.UU. en el uso de las energías renovables.

Pekín lanzó el año pasado un plan para modificar la estructura de su consumo de energía, basado todavía en un 70 por ciento en el carbón, lo que convierte en el país del mundo con más emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

El nuevo plan chino de energías renovables consta de tres plazos, el primero de ellos en 2020, cuando estos recursos tendrán que alcanzar un 15 por ciento del consumo total de energía del país asiático para esa fecha.

El objetivo final es que las energías renovables -Pekín incluye también la nuclear en este grupo- supongan un tercio de su consumo en el año 2050.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *