Las renovables acogen con cautela la propuesta de pasar las primas a los Presupuestos, aunque matizan que puede ser positivo si resuelve el problema del déficit tarifario
El portavoz de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Tomás Díaz, dijo que «somos cautelosos a la espera de conocer «cómo se hace el paso a Presupuestos», pero entendemos que el déficit de tarifa tiene que solucionarse. Aunque eso pueda generar incertidumbre, consideramos que si alivia la carga del déficit sobre el sistema eléctrico puede ser positivo«, afirmó.
Para UNEF, el déficit de tarifa es «una losa» sobre el sistema eléctrico y, si se puede aligerar su peso mediante esta medida el sector, le dará la «bienvenida».
En todo caso, la asociación fotovoltaica aludió a la conveniencia de atender a aspectos como la coyuntura económica del país y a la importancia de dar «estabilidad a las inversiones realizadas». Que la retribución a las tecnologías verdes venga vía tarifa o vía PGE «no tiene por qué ser contrario» a las inversiones y es fundamental para «salir de la situación de parálisis» actual, señaló.
Asimismo, el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva, reclamó «mucha cautela» ante la propuesta del PP, ya que el Gobierno demostró en los últimos meses que «cambia mucho de criterio en poco tiempo» en lo relativo a política energética.
García Breva indicó que el Gobierno parece «agradar a las grandes eléctricas y a la gran industria» sin atajar el problema «de fondo del sistema eléctrico».
Además, recordó que el Ejecutivo ya cambió varias de sus decisiones en materia energética en los últimos meses, entre ellas la de recortar el servicio de interrumpibilidad de la gran industria. Esta medida fue posteriormente corregida en un borrador de orden ministerial en la que se incrementa esta retribución.
Otra de las medidas en las que el Gobierno no fue coherente, indicó, es la de trasladar de la tarifa a los PGE los costes extrapeninsulares de la actividad eléctrica, valorados en cerca de 2.000 millones de euros anuales.
Esta medida no aplicada, indicó, es similar a la acordada para las primas a las renovables, ya que está encaminada a descargar costes de la tarifa eléctrica para repercutirlos sobre las cuentas públicas.
Otra de las dudas que le genera la propuesta del PP al presidente de la Fundación Renovables se refiere al momento de su aplicación. Los presupuestos de 2013 ya fueron diseñados y la norma podría acabar yendo a los de 2014, tiempo en el que «es muy posible que el Gobierno cambie varias veces de opinión».
A título personal, García Breva también se mostró escéptico con la posibilidad de que las cuentas públicas sean capaz de acoger primas a las renovables en el actual contexto, en el que el país sufre un problema «muy grave» de déficit público.
Más reservas mostró la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que consideró «lógico» que parte de los costes del sistema eléctrico se carguen a los Presupuestos, ya que los ingresos que se obtengan con los nuevos impuestos irán a parar a las arcas del Estado, pero «habría que estudiar» que sean precisamente las primas a las renovables las que sean transferidas.
Por su parte, el director general de la asociación de la cogeneración Acogen, Javier Rodríguez, consideró la propuesta «muy antigua» y que lo único que hace es «cuadrar el sistema (eléctrico) con cargo a presupuestos».
Rodríguez criticó que las enmiendas del Grupo Popular no recogen ninguna de las propuestas de la cogeneración ni de la industria, aunque confió en que se produzcan modificaciones durante el trámite parlamentario porque «el Gobierno no debería ir solo en una normativa de esta envergadura.
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) , por su parte, considera que las enmiendas presentadas por el PP al anteproyecto de ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética suponen «un grave ataque a las energías renovables».
En un comunicado, la asociación señala que la propuesta del PP en el Congreso de cargar a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) un 38% de las primas a las renovables, hasta ahora financiadas vía tarifa eléctrica, es «puramente política» y «lleva el mensaje equívoco de que estas tecnologías afectan al déficit público».
Además, lamenta que el proyecto de ley que se tramita estos días en el Congreso no aborde la recomendación de la Comisión Europea de «corregir el mal funcionamiento del sistema eléctrico y la excesiva retribución de nuclear y gran hidráulica».
La nueva fórmula de financiación de las renovables a través de los PGE no tiene justificación a juicio de la asociación de renovables, sobre todo mientras se mantienen dentro de la tarifa costes que ya deberían haberse trasladado, entre ellos los sobrecostes de la actividad extrapeninsular.
Con la decisión de cargar las primas a las cuentas públicas se consagra además «la inseguridad jurídica del sector, que deberá pasar por el trance anual, altamente politizado, de la ley de Presupuestos», advierte la asociación.
Para el director general de APPA, Jaume Margarit, «la única razón de financiar con cargo a los Presupuestos parte de las primas y no otros costes como los de los sistemas extrapeninsulares e insulares o las ayudas al carbón es querer demonizar a las tecnologías del régimen especial, en general, y a las renovables, en particular».
«La financiación de parte de los costes del Régimen Especial con cargo a los Presupuestos Generales del Estado transmitirá a la sociedad, de forma engañosa, que las tecnologías renovables y eficientes son las culpables de incrementar nuestro grave problema de déficit público», añade Margarit.
El director general de la asociación también lamenta que, «con el objetivo de salvaguardar los intereses de unas pocas empresas, el Partido Popular ponga en grave peligro un sector estratégico como el de las energías renovables«.
El PP registró varias enmiendas al anteproyecto de ley de sostenibilidad energética entre las que figura un traspaso de la financiación de las primas a las renovables desde la tarifa eléctrica hasta los PGE.
Según el texto de las enmiendas, las cuentas públicas asumirán durante 2012 y en «los ejercicios posteriores» un 38,3% de las primas al régimen especial (renovables y cogeneración) desde este mismo año. La partida de cada año será incorporada en la ley de los PGE del ejercicio posterior.
En los ocho primeros meses de este año las tecnologías incluidas en el régimen especial recibieron 6.269 millones de euros en ayudas.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir