Soria mantendrá el apoyo al carbón y recurrirá a las energías renovables para completar el «mix» energético
Durante su comparecencia ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados, Soria aseguró que «en opinión del Gobierno, el cierre de las centrales térmicas que consumen carbón nacional se debe evitar a toda costa para que cuando se recupere la demanda de electricidad y cambie el ciclo económico no haya imposibilidad de abastecimiento» y se pueda contar con ellas, al volver a crecer la demanda eléctrica.
Tras reconocer que esta energía es «mucho más contaminante», remarcó que «en un país con tanta dependencia» no se puede renunciar al «uso de una fuente autóctona».
Las «ayudas al carbón autóctono» son «necesarias para paliar los efectos económicos y sociales» relacionados con un cierre de estas instalaciones, señaló el ministro, antes de recordar que «cuando la demanda de electricidad fue elevada no hubo problemas de mantener la actividad de las minas».
Soria afirmó que desde 2008, y debido tanto a la reducción de la demanda como a la entrada de las renovables, «el carbón autóctono ha perdido el protagonismo del que gozaba en España» y que «el mantenimiento y explotación de las centrales no es rentable para las operadoras».
Un «mix» basado en renovables y cogeneración
Por otro lado, el ministro citó algunas de las áreas de actuación del Gobierno en materia energética y, al aludir al «mix», señaló que la matriz de producción «debe completarse con la producción de electricidad a partir de renovables y de cogeneración».
Dentro de las medidas relacionadas con el «mix», el ministro consideró «prioritario la racionalización de costes del régimen especial» mediante «regímenes económicos que fomenten la reducción de costes y la competitividad de estas fuentes» y mediante una «apuesta por la generación distribuida».
El objetivo del Gobierno, indicó, es lograr un «‘mix» sostenible, diversificado y competitivo» que «abarque a todas las fuentes existentes y preste especial atención a las características de cada una de ellas». Soria añadió que su ministerio buscará el equilibrio y el desarrollo de un modelo sostenible, competitivo y con respeto al medioambiente.
Sobre la eliminación de las primas a las renovables, señaló que la medida adoptada el pasado viernes «responde a la urgente necesidad de frenar la senda de crecimiento del déficit tarifario y racionalizar sus costes, al tiempo que envía una señal clara al sistema de que se suspenden las inversiones apalancadas a partir de recursos públicos».
Soria, aseguró que «la suspensión del sistema de preasignación no afecta a ninguno de los proyectos iniciados, cuestión que no podemos decir con lo que se hizo en 2009 y 2010, cuando se cambiaron las reglas del juego a mitad de partido», ni impide la construcción de plantas de este tipo.
«Ya no podemos seguir incentivando el sistema de primas actual», afirmó en alusión al sector de las renovables. «¿Quiere decir esto que no estemos por la apuesta de las renovables? En absoluto. ¿Y cómo que no vamos a llegar a los objetivos europeos de 2020 si solo en eólica en 2020 estamos en el 104%, y en termosolar en el 170%, y en fotovoltaica en un 1.18% más?», apostilló.
El ministro reconoció que «desconoce la temporalidad» de la norma pero que esta decisión no supone interrupción alguna de la instalación de nuevas plantas y que, de hecho, tiene constancia de que hay empresas que se están planteando «grandes huertos» fotovoltaicos sin ayudas. «¿Por qué unas necesitan primas y otras no?», se preguntó.
Soria quiso aprovechar la ocasión para manifestar que se trata de «una medida parcial dentro de una estrategia global que va a implicar a todos los agentes (…). Estamos trabajando en medidas que aseguren que las actividades reguladas del sistema eléctrico operen con criterios de transparencia, eficiencia y calidad».
Exploración de recursos nacionales en hidrocarburos
También dentro del capítulo de fuentes energéticas, Soria aludió al interés del Ejecutivo por la explotación de los recursos propios de hidrocarburos, a los que calificó de «estratégicos».
En este sentido, el Gobierno autorizará exploraciones de petróleo y gas en aguas de Canarias contiguas a Marruecos porque «parece» que hay «mucho» hidrocarburo en la zona, y «bueno», anunció el ministro.
El ministro explicó que el grado de dependencia de España en la adquisición de petróleo ronda el 98% y que el país «no puede permitirse el lujo de no explotar el yacimiento» en caso de que albergue recursos.
Soria señaló que la zona de exploración se encuentra a unas cincuenta millas marinas de Canarias, «en el mismo lugar donde está la roca madre donde Marruecos ya está autorizando exploraciones».
La exploración de hidrocarburos se autorizó en diciembre de 2001 a Repsol YPF, pero en 2003 Canarias interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo debido a las reticencias medioambientales que generará el proyecto. En 2004, recordó Soria, el Gobierno ya tenía preparado el real decreto para iniciar la actividad. Tras varios trámites administrativos, y una vez subsanados los defectos que propiciaron la paralización por el Supremo, se está a la espera de una nueva autorización.
El ministro indicó que el Gobierno tiene previsto dar audiencia a las administraciones de Canarias para «escuchar» sus revindicaciones al respecto. «No nos vamos a oponer a que haya exploraciones. Cuestión distinta es autorizar la explotación», afirmó.
Asimismo, y dentro de la reforma del sector energético, hizo referencia a la necesidad de corregir los desequilibrios del sistema gasista, que este año generará un desajuste de 365 millones de euros, y evitar que vaya por el mismo camino que el déficit tarifario ante la también caída de la demanda.
Las retribuciones del transporte y la distribución a revisión
Dentro de las medidas «específicas» para acabar con el déficit de tarifa en el sector eléctrico, que es el «principal lastre para garantizar» la sostenibilidad» del sector y de la economía en su conjunto, abogó por mejorar la «transparencia, eficiencia y calidad» de las actividades reguladas, así como por el «establecimiento de criterios técnicos homogéneos y no discriminatorios en el acceso a la red para corregir las distorsiones».
El Gobierno también está revisando los costes y la retribución de las actividades de transporte y distribución para reducir «distorsiones que encarecen artificialmente el sistema» y fijar un coste que cubra «estrictamente la inversión necesaria, vinculándola al activo en servicio no amortizado», para lo que pondrá su empeño en los incentivos a la calidad del servicio.
Además, Soria explicó que se establecerán «criterios técnicos homogéneos y no discriminatorios» en la conexión y acceso a las actividades de red y junto a esto, estudia una «retribución adecuada y suficiente» para las instalaciones del régimen ordinario de los sistemas insulares y extrapeninsulares. No obstante, no ha facilitado cifras sobre el ahorro que pueden suponer estos cambios.
El Gobierno buscará un coste razonable del recibo de la luz
El ministro también dijo que el coste doméstico de la electricidad en España es el tercero más caro de Europa y señaló que uno de los objetivos de su departamento es que «cuando se dé al interruptor de la luz, el consumidor tenga un coste razonable».
En cuanto a los derechos del consumidor, afirmó que se modificará la normativa para dar más claridad en temas de contratación de suministro eléctrico e incluir más protección.
Soria citó además cuatro grandes áreas de actuación para mejorar el sistema eléctrico, que son la corrección del déficit de tarifa, la búsqueda de un ‘mix’ equilibrado, la mejora de las infraestructuras y la transposición de las directivas comunitarias.
Todo ello, obligará a una reforma de la ley del sector eléctrico y sus costes para atajar el déficit de tarifa, en la que el equipo del ministro ya trabaja.
Las decisionessobre el ATC y Garoña van «en la buena dirección»
Por otro lado, el ministro de Industria, Energía y Turismo manifestó que la «evidencia empírica» muestra que tanto la decisión sobre la ubicación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos como la solicitud de un informe al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre la continuidad de la central de Santa María de Garoña (Burgos) van «en la buena dirección».
Soria explicó que durante el periodo de transición del Gobierno, el anterior ministro, Miguel Sebastián, le dejó «totalmente preparado» el expediente sobre el ATC, con ocho municipios que «cumplen completamente los requisitos». Además, indicó que su predecesor le «sugirió» que llevara «lo antes posible» el asunto al Consejo de Ministros.
En cuanto a Garoña, Soria reconoció que para el Gobierno será «vinculante» el informe que emita el Consejo de Seguridad Nuclear (CNS) sobre el futuro de la planta burgalesa, aunque la «decisión va a ser del Gobierno, y añadió que el Ejecutivo está decidido a que no se infrautilice ninguna fuente de energía y que por ello preguntó al CSN sobre el futuro del reactor de Garoña.
El ministro recordó que cuando el anterior Gobierno solicitó información al CSN sobre el futuro de Garoña, este organismo les remitió la viabilidad de mantener el reactor hasta 2019. Pese a ello, el Ejecutivo que presidía José Luis Rodríguez Zapatero acordó su cierre para 2013.
Preguntado por la posibilidad de implantar nuevas centrales nucleares, el ministro reconoció que «sería inviable económicamente» y que no conoce «ningún caso» de una empresa que quiera construir un reactor nuclear en España y apostilló que la nuclear es una apuesta «por el sentido común y la sensatez».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir