Dan comienzo los trabajos de perforación por el lado francés del túnel para la interconexión eléctrica entre España y Francia
El inicio de los trabajos de perforación de la tuneladora de los Pirineos desde Francia supone un momento clave en la construcción de esta línea, la primera que se construye entre España y Francia desde hace 30 años. Se prevé terminar la construcción del túnel a finales del 2013, según informó este REE.
La tuneladora Canigó, que tiene una longitud de 300 metros, cuenta con una cabeza de corte con un diámetro de 4,3 metros y 11,5 metros de largo. Hasta el momento, se excavaron 150 metros de túnel en la zona de Montesquieu. Se trata de trabajos preparatorios necesarios para que la tuneladora pueda empezar a horadar la entrada norte del túnel.
Canigó se suma de este modo al trabajo de su gemela española, Alberes, para perforar un túnel de 8,5 kilómetros de largo y 3,5 metros de diámetro bajo el macizo pirenaico de las Alberas, uniendo La Junquera y Montesquieu-des-Albères. La tuneladora española comenzó a perforar a principios de marzo del 2012 desde el extremo sur del túnel y ya excavó más de tres kilómetros.
La nueva línea, compuesta por dos enlaces de 1.000 MW, enlazará los municipios de Santa Llogaia (Girona) y Baixas (junto a Perpiñán) mediante un trazado totalmente subterráneo de 64,5 km. Por su longitud y a sus características específicas, la línea utilizará corriente continua en lugar de alterna como los sistemas eléctricos de España y Francia.
Por ello, el proyecto incluye la construcción de una estación conversora en cada extremo del enlace, para transformar la corriente continua en corriente alterna y viceversa. La puesta en servicio de este enlace eléctrico está prevista para finales del 2014.
Folgado destacó que se trata de una «obra extraordinaria, única» y se declaró «entusiasmado» tanto por lo que supone en aplicación de tecnología avanzada como por el beneficio que supondrá su puesta en marcha para Francia y España.
El presidente de REE subrayó además la «perfecta» colaboración entre las compañías eléctricas de España y Francia, que gestionan al 50% de la empresa Inelfe, encargada de ejecutar la interconexión.
José Folgado apuntó, además, como uno de los puntos favorables de la obra la generación de empleos que supone, pero insistió especialmente en que la mayor beneficiada será la provincia de Girona, que se situará como «puntera en toda España desde el punto energético, después de haber estado en precario hasta ahora».
Igualmente, Folgado recordó la obligación de España de alcanzar un 10% de interconexión energética, recordó que los presidentes español y francés, Mariano Rajoy y François Hollande, lo asumieron así en la reciente cumbre mantenida y señaló que, como se demuestra ahora, se están poniendo «los pasos para ello».
El máximo responsable de RTE, Dominique Maillard, elogió el «logro colectivo» obtenido por Francia y España con esta obra y detalló que «la Unión Europea ha jugado también un papel esencial» tanto en la definición de objetivos como en el apartado de financiación, ya que aportó 225 millones de euros en el marco del programa EEPR (European Energy Programme for Recovery) y gestionó un préstamo de 350 millones de euros dentro de un coste total de 700 millones de euros.
Maillard calificó esta conexión de «arquetipo» de otras futuras que se construirán entre España y Francia en un plazo que concluye en 2020, al tiempo que destacó el respeto medioambiental de los trabajos.
Por otra parte, Inelfe, Réseau de Transport d’Électricité y Red Eléctrica de España firmaron un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por importe de 350 millones de euros.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir