García-Margallo dice que apoyará el embargo al petróleo iraní pese al perjuicio enorme a Repsol y Cepsa
La decisión sobre el embargo del petróleo iraní se adoptará formalmente en la reunión de jefes de la diplomacia de los Veintisiete prevista para el 23 de enero. Los ministros acordarán sin embargo retrasar seis meses la entrada en vigor.
España obtiene cerca del 15% de sus importaciones de petróleo de Irán y los importadores principales son Repsol y Cepsa. «Yo he hablado con los dos y me han dicho que es un perjuicio enorme pero que podrían hacerle frente buscando fuentes alternativas de suministro», explicó García-Margallo en rueda de prensa tras reunirse con el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz.
Por ello, el ministro apoyará «sanciones a Irán con un periodo de exención de seis meses, es decir, que el embargo entre en vigor el 1 de julio para que podamos ejecutar los contratos que están en marcha».
España también pedirá a la Unión Europea que «entre las entidades sancionadas no esté un banco que se llama Tejarat» porque es la entidad que «financia, canaliza y facilita las operaciones comerciales españolas» en Irán, en particular las que lleva a cabo Sercobe (la asociación española de fabricantes de bienes de equipo) en materia de tuberías.
García-Margallo explicó que, en su reciente visita a Arabia Saudí, el ministro de Exteriores del país le dijo que «los países del Golfo se comprometen a suplir la falta de petróleo y a no aprovechar la ocasión para subir el precio».
«España va a ser fiel a sus compromisos con sus aliados. Una de las cosas que debemos procurar en este nuevo periodo es que la postura de los países de la Unión Europea sea una y la misma, que no repitamos espectáculos como el que se produjo en Libia», subrayó el ministro de Exteriores.
En conjunto, las importaciones iraníes representaron sólo un 5,8% del total de la Unión Europea en 2010, pero algunos países se encuentran en una situación mucho más sensible.
Los principales compradores de crudo procedente de Irán son, por este orden, Italia, España, Bélgica, Grecia, Holanda, Francia y Alemania, según datos de la Comisión Europea.
Sin embargo, mientras que para Francia esas compras sólo suponen el 2,8% del total de sus importaciones, para España representan el 14,6%. España, de hecho, compró en 2010 más petróleo a Irán que a ningún otro país. Grecia, por su parte, importa un 14% de su crudo de Irán y lo obtiene en condiciones ventajosas.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir