Tomás Gómez (CNE) dice que los precios de la electricidad subirán de modo constante hasta el año 2030

Gómez lo puso así de manifiesto basándose en el contenido del último informe de la Comisión Europea sobre energía y el informe «Energía 3.0» de Greenpeace, presentado en la sede del orgamismo regulador.

Según Gómez, la propuesta para la descarbonización «casi» completa de la energía que presentó la organización ecologista y que plantea la posibilidad de que la energía proceda en un 100% de energías renovables posee una visión «revolucionaria» y «tiene muchos puntos comunes» con el ‘Roadmap 2050’ de la Comisión Europea, de cara a 2050.

«Este informe nos da el esbozo de cómo sería ese escenario, aunque falta conocer cómo sería la transición», señaló, al tiempo que hizo hincapié en que los precios de la electricidad subirán de forma constante hasta 2030.

Ambos documentos, añadió, sostienen que la electricidad pasará de representar un 40% del consumo energético en 2050, en lugar del 20% actual, y prevén el aumento de las energías renovables en la cuota de participación del mix energético, del 10 al 60%.

Según el modelo propuesto por Greenpeace en «Energía 3.0», España podría reducir un 55% el consumo de energía y ahorrar 200.000 millones anuales, siempre que se aplique el abanico de soluciones «limpias y viables» contempladas por la organización ecologista.

Para José Luis Ortega, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, el punto de partida es hallar soluciones para poner freno al cambio climático y, en el caso de España hay recursos renovables para abastecer 56 veces la demanda eléctrica para 2050 en la Península. «Cuanto más rápida sea la transición, más beneficios se obtendrán», agregó.

Con independencia del camino finalmente elegido, la eficiencia y el ahorro energético es «una necesidad», subrayó durante el acto García Ortega.

Mientras, el autor del informe «Energía 3.0», Xavier García Casals, aseguró que es «técnicamente posible y económicamente asequible» tener en 2050 un sistema eléctrico basado completamente en renovables, con total garantía de suministro en todo momento. El objetivo es, en todo caso, frenar el cambio climático y lograr un modelo energético sostenible que pase del consumo de productos a compartir servicios.

Además, añadió que se puede reducir un 55% el consumo de energía en 2050 respecto a 2007 y rebajar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta llegar a cero en 2050.

En definitiva, García Casals subrayó que hay muchos caminos para conseguir estos objetivos pero que, en definitiva, se trata de acometer una «transición de la economía de propiedad e hiperconsumo a una en la que se comparten los servicios».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *