Sebastián cierra el miércoles la subcomisión del Congreso sobre estrategia energética

En la reunión, las minorías de la oposición aprovecharán para pedirle información acerca de su negociación con el PP para alcanzar un pacto energético. Además, el ministro explicará los acuerdos cerrados con las patronales eólica, la Asociación Eólica Empresarial (AEE), y la termosolar, Protermosolar, para la revisión de los marcos regulatorios de la producción eléctrica con estas tecnologías, que incluyen una reducción del 35% hasta 2013 para las primas de la eólica e impiden el acceso de las plantas termosolares a la opción de mercado más prima durante un año de operación.

Con su intervención, Miguel Sebastián pondrá fin a las comparecencias celebradas, a puerta cerrada, en la subcomisión, cuya creación, propuesta por PP y CiU, fue acordada por unanimidad de la Cámara el 21 de mayo de 2009 y cuyo debate se ha visto marcado por la batalla surgida entre la nuclear, las renovables y los combustibles fósiles por hacerse con un trozo del pastel eléctrico.

A partir del miércoles, la subcomisión elaborará un documento de conclusiones que será elevado al Pleno del Congreso, a ser posible a lo largo del mes de julio, informaron fuentes parlamentarias.

La intervención del ministro correrá en paralelo a las negociaciones que mantienen el Gobierno y el PP para lograr un pacto de Estado en materia energética y que conllevó la suspensión de la subida de la tarifa eléctrica prevista para julio.

La semana pasada, Sebastián explicó que el objetivo es extender a la Subcomisión el debate sobre el mix energético -conjunto de fuentes de generación eléctrica- de España para 2020, con el fin de lograr el máximo consenso político.

El resto de aspectos sobre la estrategia energética del país, como la revisión de costes del sistema eléctrico, se negociarán al margen de la Subcomisión, ya que ésta sólo puede abordar asuntos relacionados con el mix, según Sebastián.

Entre otros, han comparecido en la subcomisión, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, que en ambos casos pidieron que se extienda la vida útil de las centrales nucleares que actualmente operan en España para abaratar la factura eléctrica del país.

La presidenta del Foro de la Industria Nuclear Española, María Teresa Domínguez, fue más allá y consideró que, para ser «competitivo y sostenible», el mix eléctrico de España para 2035 debe incluir la construcción de tres nuevas centrales nucleares y el mantenimiento de los ocho reactores actuales.

Por su parte, el presidente de E.On España, Miguel Antoñanzas, insistió en la necesidad de un marco regulatorio estable que permita un mix «diversificado, sostenible y competitivo» a largo plazo.

Por parte del sector energético «tradicional», también intervinieron, entre otros, los presidentes de Red Eléctrica, Luis Atienza; Enagás, Antonio Llardén; Repsol, Antonio Brufau, y Cepsa, Santiago Bergareche, y el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, cuyas intervenciones no trascendieron.

La presidenta de la CNE, Maite Costa, y el presidente de OMEL, Pedro Mejía, fueron otros de los citados en el Congresos para analizar la estrategia energética del país.

Por parte del sector de las renovables, acudieron los presidentes de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso; de las asociaciones fotovoltaicas AEF, Juan Laso, y ASIF; Javier Anta; de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José María González Vélez, entre otros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *