Los fotovoltaicos piden a Industria sacar a las renovables del ‘pool’ y acabar con el concepto de prima
Lo que la UNEF propuso fue que el coste de las renovables en España se traslade también a la energía que se venderá a través de la interconexión con Francia y que no sean los consumidores los que carguen con el coste de esta infraestructura.
En la actualidad, las renovables suelen entrar en el ‘pool’ presentando ofertas a precio cero para garantizar su entrada, lo que conlleva una bajada del precio medio del megavatio-hora (MWh) en el mercado eléctrico ibérico. De este modo, Francia se beneficia así de las inversiones en renovables realizadas sin pagar el sobrecoste que suponen al usuario español.
A la espera de que Industria cite a UNEF para mantener el primer contacto de la legislatura, la propuesta del sector fue anunciada por el miembro de la junta directiva de la federación fotovoltaica Jorge Morales durante la presentación de un estudio sobre los efectos de la futura interconexión eléctrica con Francia, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII).
A la presentación acudieron los copresidentes de UNEF, que son Antonio Navarro y Rocío Hortigüela, así como representantes de las asociaciones que integran la federación, entre las que figuran ASIF, AEF, ANPER y APPA.
Morales explicó que, con el nuevo mecanismo, cada tecnología renovable tendría asignada una tarifa fija y dejaría de entrar en el ‘pool’ a precio cero. En la actualidad, las renovables abaratan el precio de este mercado mayorista al entrar a cero, pero no de la tarifa final que paga el consumidor, ya que posteriormente se retribuye a estas tecnologías ‘verdes’ con una prima que repercute sobre el recibo de la luz. Esta prima es en realidad la diferencia entre el precio de mercado y el precio del megavatio asignado a cada una de estas tecnologías.
UNEF denunció la perversión actual del sistema, en el que las renovables provocan un abaratamiento en el mercado eléctrico, abaratamiento que a su vez eleva las primas, de modo que, a efectos de visibilidad, se perciba las tecnologías ‘verdes’ como más caras y no se aprecien sus efectos positivos sobre el precio.
El modelo actual no solo perjudica al consumidor español, sino que beneficia además al francés. El ‘pool’ está marcando precios por megavatio diez euros inferior al de Francia, lo que hace que la electricidad se exporte al país vecino, cuyos habitantes pueden disfrutar a menor precio de una luz producida en España con fuentes renovables. Mientras, la prima la paga el usuario español.
En suma, «el ‘pool’ está artificialmente bajo por la entrada de las renovables a precio cero, y este precio queda compensado por las primas, que solo pagan los consumidores españoles», así que «el consumidor extranjero está encantado de comprar energía española a precio de saldo», señaló Morales.
El directivo de UNEF consideró que esta propuesta «inmediata» ya fue planteada ante organismos como el operador del polo español del sistema eléctrico peninsular, el Mibel.
Efectos de la interconexión
Morales también adelantó que la federación defiende también una revisión al alza del sistema de peajes, medida sin la cual los consumidores españoles pagarán la mitad del coste de la interconexión.
Según los cálculos de UNEF, los consumidores deberán pagar 500 millones de euros por esta infraestructura mientras que los productores, las compañías eléctricas, ingresarán unos 500 millones de euros.
En el informe elaborado y presentado por el doctor ingeniero industrial, Manuel Álvarez, no entró a detalles de costes pero sí valoró el impacto positivo que tendría esta interconexión y advirtió de que los precios en España bajarían con la entrada en el sistema de 10.000 MW renovables más a precio cero.
La propuesta de UNEF se anticipa a un futuro escenario en el sistema eléctrico en el que se alcancen 5.000 megavatios (MW) de interconexión con Francia y, como está previsto, entren 25.000 MW renovables nuevos hasta 2020, como contempla el Plan de Energías Renovables.
El efecto de la interconexión, dijo Morales, es «positivo», pero hay un «desequilibrio entre compradores y vendedores». «Y más energía a precio cero provoca más desequilibrios», así que «la regulación debe acompasar la construcción de interconexiones», señaló.
La nueva interconexión con Francia está previsto que entre en funcionamiento en 2014 y permitirá doblar la capacidad de intercambio entre los dos países hasta los 2.800 MW.
Morales también aprovechó para presentar argumentos en contra de tres mitos del sector, entre ellos el de que España compra energía nuclear barata de Francia, cuando en realidad la exporta. También existe el mito de que el precio del ‘pool’ español es inferior al de Europa y de que cada megavatio de renovables requiere otro de respaldo de centrales de gas.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir