Industria propondrá al PP un documento para lograr pacto energético y tranquilizar a los mercados
Miguel Sebastián consideró que el pacto por la energía «es bueno para el país» y advirtió que este acuerdo «significa revisar todos los costes energéticos» para tener la energía «lo más barata posible», aunque advirtió que hay que plantear este objetivo «siendo conscientes de que somos un país que importa la energía de fuera, por lo que no podemos pedir una energía barata».
Al respecto, destacó que el euro «ha caído mucho, un 20 por ciento en los últimos meses, y eso supone un aumento del coste de la energía para España porque, lamentablemente, el país sigue importando prácticamente el 70 por ciento de la energía«.
No obstante, insistió en remarcar la necesidad del pacto para «posibilitar la energía lo más barata posible», porque es un elemento «de progreso, competitividad y, por lo tanto, para el empleo del país, para el tejido productivo y para el bienestar de las familias«.
Al ser preguntado por el hecho de que el gas se quedara fuera del pacto, Sebastián reconoció que fue parte del acuerdo con el PP el trasladar todo el aumento del coste de la energía sin tocar los peajes al gas. «Lo acordamos así y la subida del precio internacional del gas repercute ahora, lo que no quiere decir que en el futuro, ese precio pueda bajar», remarcó.
Sebastián mostró también su intención en que el precio de las energías renovables «sea razonable», pero estimó que «no es justo» que éstas se queden fuera de este ajuste. Además, se refirió a las placas solares, sobre las que «no se ha planteado ningún recorte retroactivo», aunque confirmó que el Ministerio «está negociando con el sector y espera llegar a un acuerdo amigable».
El ministro afirmó que la «gran sorpresa» es que el Partido Popular «dijera que sí al pacto energético», tras las negativas al pacto educativo o al pacto de Estado.
Así, aunque afirmó que «hay quien puede pensar que el Gobierno es ingenuo» al proponer un acuerdo y el trabajo conjunto con el Partido Popular, Sebastián ratificó que su departamento «va a trabajar creyendo que el PP viene de buena fe» y consciente de que el pacto por la energía «es bueno para el país».
Reunión con Cristobal Montoro
El encuentro se producirá una semana después de que Miguel Sebastián y Cristobal Montoro anunciaran un acuerdo entre el Gobierno y el PP para congelar la subida de la tarifa de la luz en julio e intensificar las negociaciones acerca del pacto sobre energía.
En aquel momento, el ministro aseguró que la negociación tendrá como objeto una «profunda revisión de costes» del sistema eléctrico «de forma inmediata» y sin «líneas rojas». Entre los principales costes del sistema eléctrico figuran la distribución, el transporte eléctrico y las primas a las renovables.
Además, las partes trabajan en un acuerdo acerca de varios puntos, entre los que figuran garantizar un suministro seguro, definir un ‘mix’ equilibrado, desarrollar infraestructuras como las interconexiones y profundizar en la liberalización.
También se intentarán encontrar posiciones comunes en aspectos como la mejora de las políticas de ahorro y eficiencia, la definición de objetivos sostenibles económicamente para las renovables y el desarrollo de normativas de seguridad nuclear y gestión de residuos, lo que incluye la futura ubicación del Almacén Temporal Centralizado (ATC).
Subida del IVA
Sobre la subida del IVA, Sebastián manifestó que «todo el mundo tiene derecho a discrepar», pero matizó que «es una medida que, al final, están adoptando casi todos los países europeos porque es una forma de luchar contra el déficit sin empeorar la competitividad de la economía, porque el IVA se descuenta en frontera, cuando las exportaciones salen del país».
Por tanto, indicó que la subida del IVA, cuya entrada en vigor está prevista a partir del próximo 1 de julio, «afecta al mercado interior pero no a la competitividad de nuestra exportaciones y al tejido más competitivo, que es del que dependemos ahora mismo para salir de la crisis».
Por eso, defendió que la subida del IVA es «la subida de impuestos que menos distorsiona la economía y que, por tanto, va a ayudar más a la recuperación y a reducir el déficit sin causar trastornos«. Además, apostó por esta medida, que «ya nadie se atreve a discutir y que han copiado otros países».
Asimismo, defendió que España fue el primer país en sacar «un Plan de austeridad para reducir el déficit y después lo adoptaron otros países de la zona euro como Alemania y Reino Unido«. Por todo ello, reprochó que la acusación de «improvisación» al Gobierno de España «no tiene ningún sentido».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir