El PSOE pide realizar una reforma energética con «visión a largo plazo» y basada en las energías renovables

Así consta en las conclusiones de una jornada parlamentaria sobre la energía organizada por el PSOE y celebrada en el Congreso este miércoles, sobre la que los socialistas informaron después de que su portavoz parlamentario de Energía, José Segura, las expusiera al final de la jornada.

«Todos los participantes en la jornada hemos tenido un profundo deseo de dar pasos al frente y de apostar por un cambio de modelo energético con un rumbo de un sistema fundamentado en energías renovables, considerado como una oportunidad de desarrollo de nuestro sistema económico, social y ambiental», expuso el diputado canario.

En este sentido, para el PSOE es necesario tener «una visión a largo plazo» y definir una hoja de ruta sobre las decisiones a adoptar hasta 2050 para lograr «un mundo más sostenible y amplio», teniendo en cuenta el actual momento de crisis y la elevada dependencia energética de España.

Frente a eso, el Gobierno del PP mostró hasta ahora una «actitud totalitaria», según los socialistas, al haber aprobado unilateralmente decretos leyes que, con el «señuelo» de combatir el déficit tarifario, «alejan al país de los objetivos esenciales que debería tener el nuevo modelo energético».

«Rechazamos claramente el establecimiento de un nuevo impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, que tiene carácter claramente confiscatorio y perjudicial para los productores de electricidad en régimen especial, que siendo los más respetuosos con el medio ambiente resultan los más perjudicados por la nueva carga tributaria», expresaron los socialistas.

Así, insistieron en la «necesidad urgente de una reforma en profundidad del sistema energético nacional» que incluya proyectos como un Libro Blanco de la Energía, la apuesta por un nuevo derecho de ciudadanía, el derecho a la generación energética, el cierre gradual del parque nuclear y la puesta en marcha de mecanismos de ahorro y eficiencia energética, movilidad sostenible y un marco estable para las renovables.

En la clausura de la jornada, la secretaria de Economía y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, hizo hincapié en que «los términos medioambiental y económico siempre se tienen que dar la mano porque lo que no es medioambientalmente sostenible es lo que resulta más caro y es lo que todos terminamos pagando».

El PSOE quiere saber cuál será la hoja de ruta del Gobierno
después de las recomendaciones de la CE sobre las nucleares

El secretario federal de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad del PSOE, Hugo Morán, quiere saber cuál va a ser la hoja de ruta que va a emprender el Gobierno después de conocer las recomendaciones de la Comisión Europea tras las pruebas de resistencia aplicadas al parque nuclear europeo, en las que pide mejoras a España.

Morán comparte esas propuestas de mejora para las instalaciones atómicas españolas. «No estaría mal saber en qué se van a traducir estas recomendaciones en España. Estaría bien convertirlas en medidas de obligado cumplimiento», ha señalado.

A su juicio, sería conveniente que Bruselas propusiera un plan único a todo el parque nuclear europeo, fijado a partir de las recomendaciones o mejoras en los reactores, con plazos similares para todos los países de la UE.

Según cree, la «razón más evidente» para pedir a la UE una ruta similar en todos los países de la UE es la ubicación de algunas centrales nucleares fronterizas que, en el caso de accidente nuclear, el perjuicio no sólo se produce en el país de origen sino también en el vecino.

«Hay razones de seguridad ambiental que facultarían a la Comisión y al Parlamento a avanzar vía una directiva o bien reglamento en esa dirección. En este ámbito el Parlamento debería tener un papel relevante», insiste el exdiputado socialista.

En este sentido, recuerda que, desde que se produjera el accidente nuclear de Fukushima, los países de la UE han ido adoptando medidas de distinto calado en relación a la energía nuclear. «Se han ido produciendo distintas tomas de decisiones como calendarios de cierre progresivo o incluso decisiones de cierres inmediatos», ha puntualizado.

El PSOE pide realizar una reforma energética con «visión a largo plazo» y basada en las energías renovables

Así consta en las conclusiones de una jornada parlamentaria sobre la energía organizada por el PSOE y celebrada en el Congreso este miércoles, sobre la que los socialistas informaron después de que su portavoz parlamentario de Energía, José Segura, las expusiera al final de la jornada.

«Todos los participantes en la jornada hemos tenido un profundo deseo de dar pasos al frente y de apostar por un cambio de modelo energético con un rumbo de un sistema fundamentado en energías renovables, considerado como una oportunidad de desarrollo de nuestro sistema económico, social y ambiental», expuso el diputado canario.

En este sentido, para el PSOE es necesario tener «una visión a largo plazo» y definir una hoja de ruta sobre las decisiones a adoptar hasta 2050 para lograr «un mundo más sostenible y amplio», teniendo en cuenta el actual momento de crisis y la elevada dependencia energética de España.

Frente a eso, el Gobierno del PP mostró hasta ahora una «actitud totalitaria», según los socialistas, al haber aprobado unilateralmente decretos leyes que, con el «señuelo» de combatir el déficit tarifario, «alejan al país de los objetivos esenciales que debería tener el nuevo modelo energético».

«Rechazamos claramente el establecimiento de un nuevo impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, que tiene carácter claramente confiscatorio y perjudicial para los productores de electricidad en régimen especial, que siendo los más respetuosos con el medio ambiente resultan los más perjudicados por la nueva carga tributaria», expresaron los socialistas.

Así, insistieron en la «necesidad urgente de una reforma en profundidad del sistema energético nacional» que incluya proyectos como un Libro Blanco de la Energía, la apuesta por un nuevo derecho de ciudadanía, el derecho a la generación energética, el cierre gradual del parque nuclear y la puesta en marcha de mecanismos de ahorro y eficiencia energética, movilidad sostenible y un marco estable para las renovables.

En la clausura de la jornada, la secretaria de Economía y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, hizo hincapié en que «los términos medioambiental y económico siempre se tienen que dar la mano porque lo que no es medioambientalmente sostenible es lo que resulta más caro y es lo que todos terminamos pagando».

El PSOE quiere saber cuál será la hoja de ruta del Gobierno
después de las recomendaciones de la CE sobre las nucleares

El secretario federal de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad del PSOE, Hugo Morán, quiere saber cuál va a ser la hoja de ruta que va a emprender el Gobierno después de conocer las recomendaciones de la Comisión Europea tras las pruebas de resistencia aplicadas al parque nuclear europeo, en las que pide mejoras a España.

Morán comparte esas propuestas de mejora para las instalaciones atómicas españolas. «No estaría mal saber en qué se van a traducir estas recomendaciones en España. Estaría bien convertirlas en medidas de obligado cumplimiento», ha señalado.

A su juicio, sería conveniente que Bruselas propusiera un plan único a todo el parque nuclear europeo, fijado a partir de las recomendaciones o mejoras en los reactores, con plazos similares para todos los países de la UE.

Según cree, la «razón más evidente» para pedir a la UE una ruta similar en todos los países de la UE es la ubicación de algunas centrales nucleares fronterizas que, en el caso de accidente nuclear, el perjuicio no sólo se produce en el país de origen sino también en el vecino.

«Hay razones de seguridad ambiental que facultarían a la Comisión y al Parlamento a avanzar vía una directiva o bien reglamento en esa dirección. En este ámbito el Parlamento debería tener un papel relevante», insiste el exdiputado socialista.

En este sentido, recuerda que, desde que se produjera el accidente nuclear de Fukushima, los países de la UE han ido adoptando medidas de distinto calado en relación a la energía nuclear. «Se han ido produciendo distintas tomas de decisiones como calendarios de cierre progresivo o incluso decisiones de cierres inmediatos», ha puntualizado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *