Los productores fotovoltaicos inician en Cataluña una campaña para reclamar mejor trato fiscal

«Es una carga fiscal que ningún otro sector sufre, se siguen protegiendo las energías contaminantes peligrosas como la energía nuclear frente a la energía renovable, nueva y limpia», declaró el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca.

«El motivo de estas asambleas es organizar a todo el sector español de productores, más de 55.000 familias, para que estemos unidos y hagamos un frente común frente a este disparate de penalizar las energías limpias renovables y seguras frente a las energías obsoletas, contaminantes y potencialmente peligrosas«, afirmó.

La asociación sostiene que las medidas que contempla el anteproyecto de Ley de medidas fiscales para el sector eléctrico, aprobadas en Consejo de Ministros el pasado día 14 de septiembre, incluyen un nuevo impuesto del 6% a la venta de energía eléctrica, que eleva la carga fiscal de los productores de energía solar fotovoltaica hasta el 36% de la facturación, lo que coloca fuera del umbral de rentabilidad razonable a este sector.

Anpier espera que, a lo largo de la tramitación de este anteproyecto, se pueda moderar este nuevo gravamen, y que las nuevas medidas de carácter regulador que prepara el Gobierno, contemplen la derogación inmediata de los dos Reales Decretos que lastran al sector fotovoltaico que suponen una merma de más del 30% en la rentabilidad de las plantas.

La asociación calculó que serían 55.000 procesos judiciales frente al Ministerio de Industria y otras tantas impugnaciones ante la Audiencia Nacional por las liquidaciones definitivas que se reciban desde la Comisión Nacional de la Energía por las mermas contempladas por estas normas retroactivas en las retribuciones que debe percibir los productores de energía solar.

Martínez-Aroca declaró que «sólo una movilización contundente en la que estemos unidos todos los productores e inversores de energía solar fotovoltaica nos permitirá defender nuestros derechos».

Europa lideró el mercado fotovoltaico

En 2011 se conectaron a la red 29,7 GW en todo el mundo, 21,9 GW de ellos en Europa que acapara el 75% de la capacidad global instalada, según argumentó la entidad que precisó que fuera de Europa el sector fotovoltaico se expandió rápidamente, con más de un 100% de crecimiento durante 2011, especialmente en China y EE.UU., seguidos por el Sureste Asiático, América Latina, Oriente Medio y los países del norte de África.

El Estado español fue uno de los protagonistas mundiales de la energía fotovoltaica, puesto que en año 2008 fue uno de los países con más potencia fotovoltaica instalada del mundo, con 2.708 MW instalados en sólo ese año.

Según la asociación, las posteriores regulaciones frenaron este desarrollo, y en 2011 tan sólo se instalaron 354 MW, un 2% del total de la Unión Europea. En 2012, la potencia total fotovoltaica instalada en España asciende a 4.243 MW.

En Cataluña las previsiones de crecimiento de energía solar fotovoltaica, según se prevé en el Plan de Energía de Cataluña 2006-2015, es alcanzar los 100 MW de potencia, puesto que, según estimó la Generalitat, esta energía tiene una buena aceptación por parte de la sociedad catalana.

Los productores fotovoltaicos inician en Cataluña una campaña para reclamar mejor trato fiscal

«Es una carga fiscal que ningún otro sector sufre, se siguen protegiendo las energías contaminantes peligrosas como la energía nuclear frente a la energía renovable, nueva y limpia», declaró el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca.

«El motivo de estas asambleas es organizar a todo el sector español de productores, más de 55.000 familias, para que estemos unidos y hagamos un frente común frente a este disparate de penalizar las energías limpias renovables y seguras frente a las energías obsoletas, contaminantes y potencialmente peligrosas«, afirmó.

La asociación sostiene que las medidas que contempla el anteproyecto de Ley de medidas fiscales para el sector eléctrico, aprobadas en Consejo de Ministros el pasado día 14 de septiembre, incluyen un nuevo impuesto del 6% a la venta de energía eléctrica, que eleva la carga fiscal de los productores de energía solar fotovoltaica hasta el 36% de la facturación, lo que coloca fuera del umbral de rentabilidad razonable a este sector.

Anpier espera que, a lo largo de la tramitación de este anteproyecto, se pueda moderar este nuevo gravamen, y que las nuevas medidas de carácter regulador que prepara el Gobierno, contemplen la derogación inmediata de los dos Reales Decretos que lastran al sector fotovoltaico que suponen una merma de más del 30% en la rentabilidad de las plantas.

La asociación calculó que serían 55.000 procesos judiciales frente al Ministerio de Industria y otras tantas impugnaciones ante la Audiencia Nacional por las liquidaciones definitivas que se reciban desde la Comisión Nacional de la Energía por las mermas contempladas por estas normas retroactivas en las retribuciones que debe percibir los productores de energía solar.

Martínez-Aroca declaró que «sólo una movilización contundente en la que estemos unidos todos los productores e inversores de energía solar fotovoltaica nos permitirá defender nuestros derechos».

Europa lideró el mercado fotovoltaico

En 2011 se conectaron a la red 29,7 GW en todo el mundo, 21,9 GW de ellos en Europa que acapara el 75% de la capacidad global instalada, según argumentó la entidad que precisó que fuera de Europa el sector fotovoltaico se expandió rápidamente, con más de un 100% de crecimiento durante 2011, especialmente en China y EE.UU., seguidos por el Sureste Asiático, América Latina, Oriente Medio y los países del norte de África.

El Estado español fue uno de los protagonistas mundiales de la energía fotovoltaica, puesto que en año 2008 fue uno de los países con más potencia fotovoltaica instalada del mundo, con 2.708 MW instalados en sólo ese año.

Según la asociación, las posteriores regulaciones frenaron este desarrollo, y en 2011 tan sólo se instalaron 354 MW, un 2% del total de la Unión Europea. En 2012, la potencia total fotovoltaica instalada en España asciende a 4.243 MW.

En Cataluña las previsiones de crecimiento de energía solar fotovoltaica, según se prevé en el Plan de Energía de Cataluña 2006-2015, es alcanzar los 100 MW de potencia, puesto que, según estimó la Generalitat, esta energía tiene una buena aceptación por parte de la sociedad catalana.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *