Los alcaldes defienden sus candidaturas al ATC para que sus pueblos no desaparezcan

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha reunido en un curso en Santander a los regidores de los ocho municipios candidatos: los alcaldes de Santervas de Campos, Santiago Baeza; Melgar de Arriba, Óscar Fernández; Congosto de Valdavia, Eduardo Vicente; Yebra, Juan Pedro Sánchez; Albala, Pura Moreno; Ascó, Rafael Vidal; Villar de Caña, José María Saiz, y Zarra, Juan José Rubio.

El pueblo que gane esta pugna y todo el territorio que lo rodee en un radio de 20 kilómetros recibirán una aportación directa de 6 millones de euros, un beneficio económico al que se suman los puestos de trabajo que creará este almacén nuclear, unos 500 mientras se construye y 150 durante sus 60 años de vida útil, según ha explicado el alcalde de Melgar de Arriba (Valladolid).

El alcalde de Zarra (Valencia) ha afirmado que la instalación de este almacén abre unas posibilidades «inmensas» para una comarca que quedará «totalmente arruinada» cuando cierre la Central Nuclear de Cofrentes.

Juan José Rubio ha reivindicado «el valor» que han demostrado los alcaldes de los trece municipios que inicialmente fueron candidatos, porque, a su juicio, han dado una lección a todos los españoles de lo que se debe hacer en momentos difíciles, «cuando el Estado necesita algo del pueblo».

«Nosotros hemos tenido la gallardía y el valor de presentarnos a pecho descubierto, algunos sin medios económicos ni asesoramiento«, ha subrayado este alcalde, quien ha destacado el «gran esfuerzo» que ha supuesto para los municipios preparar la candidatura.

Santervas de Campos, en Valladolid, es, entre los candidatos, el pueblo con menor número de habitantes: 130 censados. Su alcalde ha explicado que el pueblo ha presentado su candidatura por «supervivencia», para evitar que muera.

«Creo que nos tenemos que agarrar al ATC», ha afirmado Santiago Baeza, quien ha defendido que esta instalación es buena para la comarca, porque sin ella el futuro que les espera es el mismo que a Villacreces, un pueblo del municipio que ya está deshabitado. «Es lo más duro que puede haber», ha añadido.

El alcalde de Congosto de Valdavia, en Palencia, ha afirmado que todos han visto en el ATC una oportunidad de que el pueblo «no muera», como está pasando en muchos núcleos de Castilla y León.

Según Eduardo Vicente, la espectativa que les queda a los pueblos en un plazo de 20 ó 25 años «es cerrar y el último que apague».

Este alcalde ha reivindicado el servicio social que están prestando estos pueblos y ha opinado que ha habido una «hipocresía absoluta por parte de todos los políticos», que han permitido que se abra el proceso para instalar el almacén y ahora, ha añadido, «están echando balones fuera y dejando toda la responsabilidad en manos de los municipios».

Y ha denunciado el «esfuerzo enorme» que han tenido que hacer los municipios, la mayoría con escasos medios, para «aguantar» las protestas en contra de este almacén.

Bajo su punto de vista, los que están en contra del ATC son los que menos información tienen.

El alcalde de Melgar de Arriba, en Valladolid, también ha reconocido que su pueblo ha presentado la candidatura para poder subsistir, porque depende de la agricultura y la ganadería, que apenas dejan beneficios.

Según Óscar Fernández, este almacén es una alternativa socio económica perfectamente compatible con el sector primario, pero la única posible para subsistir.

Este alcalde ha dicho que cree que en junio se producirá «el final de la carrera» y quedará «sentenciado» donde se ubicará el almacén.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *