La Comisión Nacional de Energía retrasa nuevamente el debate sobre las renovables

La Comisión Nacional de Energía prolonga la incertidumbre en el sector de las renovables en virtud de un nuevo aplazamiento al debate que el Consejo de Administración de este organismo tiene que realizar, según pudimos conocer ayer. Así, estaba previsto que el Consejo de la CNE analizase hoy la modificación del decreto 436 y éste punto del orden del día no se tratará hasta el próximo Consejo, es decir el jueves de la semana que viene. El motivo es la solicitud de varios consejeros del organismo que han solicitado que se aplace esta discusión para poder contar con más tiempo para el análisis del mismo.

El informe interno que ha elaborado el órgano regulador sobre esta reforma y que Energía Diario ha podido conocer, analiza la propuesta del Real Decreto desde cuatro perspectivas diferentes. En primer lugar, analiza en qué medida la reforma contribuye al cumplimiento de la planificación en materia de energías renovables, para adecuar su aplicación al cumplimiento del Plan de Energías Renovables. En segundo lugar, la propuesta de decreto se analiza desde el punto de vista de si la misma minimiza la incertidumbre regulatoria en el sector de las renovables. Los otros dos puntos de vista complementarios son en qué medida facilita la operación del sistema eléctrico y si incentiva a la participación de los agentes de las renovables en el mercado.

Visión no positiva de la propuesta de Industria

De estas cuatro perspectivas, la propuesta que hace Industria sólo supera la primera, es decir la Comisión considera que la propuesta se puede adecuar a la planificación de las renovables, en la medida que aumenta considerablemente las primas, y por tanto la retribución de la biomasa (entre un 56% y un 118%), de la energía solar fotovoltacica (82%), así como en la cogeneración. En el caso de la eólica, apenas si aumenta esta prima aunque la Comisión considera que el crecimiento de los últimos años es compatible con los objetivos de planificación para la generación de energías renovables. Prácticamente, todos los expertos consultados, empresas y asociaciones, consideran que es imposible el cumplimiento de alcanzar los 20.000 MW en el año 2010 sin aumentar el marco retributivo de esta tecnología.

En segundo lugar, la Comisión dictamina que su valoración no puede ser positiva bajo la perspectiva de la incertidumbre regulatoria, en la medida que la propuesta de decreto incumple manifiestamente el artículo 40 del R.D. 436/2004, que permite modificar a partir del 1 de enero de 2008 las tarifas y las primas para las instalaciones nuevas que entren en funcionamiento a partir de esa fecha. La propuesta normativa que ha recibido la CNE, incumple claramente este artículo, introduciendo en muchos casos retroactividad para las instalaciones anteriores a 2008. Los servicios de la Comisión admiten en determinados casos algún grado de retroactividad.

En tercer lugar, la Comisión también valora negativamente el impacto del decreto sobre la operación del sistema eléctrico, en la medida que aumenta la penalización a los errores en las programaciones de las instalaciones (los denominados desvíos), una medida que dificulta la operación del sistema según los expertos consultados.

Y, finalmente, en lo que respecta al efecto del decreto sobre la incentivación de la participación de los agentes de las renovables en el mercado, la desaparición del incentivo como elemento retributivo hace también que el órgano regulador se pronuncie negativamente sobre el cumplimiento de este criterio. Hasta el momento, los operadores de renovables que iban al mercado percibían además de la tarifa, una prima y un incentivo que ahora desaparece.

La Comisión propone una veintena de modificaciones a la propuesta de Industria.

Además, en el informe la Comisión introduce alrededor de veinte modificaciones a la propuesta procedente del Ministerio de Industria para corregir las cuestiones que el órgano regulador considera que agreden contra estos cuatro criterios. Finalmente, el documento incorpora la totalidad de alegaciones que el Consejo Consultivo de la Comisión formuló en su reunión de finales de diciembre a esta propuesta y en la que están presentes muy especialmente, además de las empresas, consumidores y asociaciones las Comunidades Autónomas, cuyo papel en la aplicación de la regulación de las instalaciones de energías renovables es muy relevante.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *