Industria mantendrá el pago de 550 millones de euros a los grandes consumidores de luz por el servicio de interrumpibilidad

Soria aseguró en el Senado además que su departamento mantuvo reuniones con los grandes consumidores de electricidad, entre ellos Alcoa, con el objetivo de «buscar una solución» a sus altos costes energéticos y mantener las actuales condiciones de sus contratos bilaterales con las compañías eléctricas.

«El objetivo del Gobierno es que estas empresas puedan seguir invirtiendo en España en condiciones lo más competitivas posible desde el punto de vista del coste de la energía», pero lo hará sin renunciar a su objetivo de que «el déficit de tarifa sea cero en 2013», señaló el ministro.

Soria explicó que el sistema eléctrico adolece en la actualidad de «sobrecapacidad», por lo que no es necesario recurrir al servicio de interrumpibilidad, por el que las grandes empresas industriales se comprometen a reducir su actividad cuando hay un exceso de demanda de energía, .

«A lo largo de los últimos años hemos pagado estos 550 millones de interrumpibilidad que van directos al déficit de tarifa, pero sin utilizarla. Pero lo vamos a mantener», anunció el ministro.

Soria respondió de esta manera a una pregunta del senador socialista Ricardo Varela acerca de los altos costes energéticos de grandes empresas como Alcoa y de su repercusión sobre sus instalaciones en Lugo.

Cerca del 40% de los costes de esta compañía son energéticos, lo que lastra su competitividad y amenaza con una deslocalización fuera de España, explicó el senado socialista.

USO reclama una tarifa eléctrica para grandes consumidores de electricidad

Por su parte, la Federación de Industria de la Unión Sindical Obrera (USO) reclamó la creación de una tarifa eléctrica para los grandes consumidores de luz que facilite la competitividad de las empresas y favorezca las inversiones necesarias para consolidar la industria en España.

El sindicato consideró además necesario el establecimiento de un Marco Energético Nacional y Europeo «estable, predecible y sostenible en lo ambiental y en lo económico», que favorezca la localización en España de empresas con grandes consumos de electricidad.

USO advirtió de que en la actualidad los costes energéticos se convirtieron en un elemento negativo de competitividad para la industria, y muy especialmente para los grandes consumidores de electricidad, lo que provocó un riesgo de deslocalización de inversiones y de cierre de instalaciones, con la correspondiente pérdida de empleo.

El peso del coste de la factura eléctrica llega a duplicar e incluso triplicar en algunas actividades industriales el coste laboral. Por este motivo, «el precio de la energía eléctrica es un factor transcendental de competitividad en sectores industriales y grandes empresas, intensivas en consumo de electricidad», aseguró.

USO también indicó que el coste de la energía eléctrica en España es un 15% superior a los países del entorno europeo. Los grupos industriales dan empleo a unas 80.000 personas en España y facturan alrededor de 25.000 millones de euros.

El sindicato solicitó formalmente al Ministerio de Industria en un escrito presentado el 13 de septiembre una reunión con el secretario de Estado de Energía, Fernando Martí, para abordar estas propuestas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *