Rafael Villaseca afirma que las primas a las renovables llevan al sistema eléctrico a una situación «imposible»
Así se pronunció durante su intervención en el curso que la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) organiza en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y aunque aseguró que «hay razones para mantener las primas a las renovables», añadió que sería «absurdo no tener muy claro que el coste de estas energías son las que están llevando al sistema a una situación imposible» y abogó por una política energética sostenible, también desde el punto de vista económico.
Los costes de estas primas a renovables se han multiplicado por cinco entre los años 2004 y 2009, y se sitúa muy por encima del resto de países de la Unión Europea.
En este sentido, señaló que en 2008 el monto total dedicado a renovables suponía en España 10,1 euros por cada megavatio, frente a los 8,8 euros de Alemania e Italia o los 3,6 euros del Reino Unido.
Sin embargo, este coste «saltó» en 2009 hasta los 16,5 euros, lo que supone una cifra «muy superior a la de nuestros colegas europeos».
Villaseca recordó que las energías renovables no son competitivas en coste frente a las convencionales y por ello son de obligado consumo y se retribuyen hasta doce veces más que las energías convencionales.
Asimismo, señaló que los costes asociados de la tarifa eléctrica, que en su mayor parte corresponden a estas primas a la energía renovable, suponen casi el 40% del precio total, alcanzando los 9.000 millones de euros en 2009. Sin dichos costes el año pasado habría sobrado dinero en el sistema y podrían haber bajado las tarifas, afirmó.
En este sentido, explicó que en 2009, los costes propios, es decir, de transporte y distribución, tuvieron crecimientos «muy muy bajos», situándose en el 4%. Sin embargo, los costes asociados lo hicieron en un 50% y en 2010 «siguen creciendo».
Además, Villaseca aseguró que el incremento previsto de los costes en 2010 será «mucho mayor» que el estimado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en sus presupuestos para este año.
Del total de los costes asociados, 6.214 millones de euros en 2009 correspondieron a estas primas al régimen especial. Industria estima que en el ejercicio actual esta cuantía se reducirá hasta los 5.888 millones, aunque el consejero delegado de la compañía afirmó que es una previsión «muy corta» ya que considera que «superaremos con mucho los 6.200 millones» del ejercicio anterior.
Ante esta situación, Villaseca advirtió de que la situación del déficit de tarifa «empieza a ser preocupante» y se ha convertido en el «problema nuclear del sector» que está «pendiente de solución en su totalidad».
En esta línea, señaló que este déficit, que alcanza el 20% de los costes y acumula más de 20.000 millones de euros, «ha seguido una senda preocupante».
Así, recordó que es una «deuda de los consumidores, no es del Gobierno ni de las empresas eléctricas». «Es dinero que deben los consumidores y que deberán pagar a plazos y con intereses», afirmó.
Por otro lado, Villaseca criticó que el Gobierno haya previsto que las renovables supongan un 22,7% de la generación de energía en el año 2020, frente al 20% del objetivo establecido por la Unión Europea. De este modo, España se convertiría en el país que superará en una mayor proporción esta previsión.
En este sentido, señaló que «somos el país que lo ha puesto más difícil» y añadió que esta decisión «tiene sus costes», por lo que habrá que «preparar la factura» y decidir «quién la paga».
En cuanto a la eliminación del déficit de tarifa, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa recordó el compromiso del Gobierno de equilibrar las cuentas en el año 2013. «El compromiso está y lo va a hacer, hace falta saber cómo lo va a hacer, cuál de las alternativas va a tomar», dijo.
Asimismo, instó al Ejecutivo a resolver «cuanto antes» el excesivo coste de las subvenciones a las renovables. «Creo que el Ministerio sí está trabajando para intentar completar una medida», y añadió que «estoy convencido de que no tardaremos mucho en conocer una solución u otra».
Por último, señaló que la solución a la situación del sector no pasa por la construcción de nuevas centrales nucleares, ya que tardaría más de una década en construirse y no atajaría los problemas actuales.
«Una nueva central no supondría nada porque tardaría 12 ó 13 años en construirse», dijo el consejero delegado de Gas Natural Fenosa.
«Para tener tarifas eléctricas bajas hay que contener los costes»
Además, Rafael Villaseca, dijo que si el Gobierno «desea tarifas de electricidad bajas» tendrá que revisar su política con respecto a los costes del sistema, en concreto las primas a las renovables que están llevando a una «situación insostenible».
Esa fue su opinión al ser preguntado por el anuncio del presidente del Gobierno de que la luz no subirá en julio para las rentas más bajas, mientras que para el resto la revisión será razonable.
«Si lo que se desea son subidas bajas, habrá que contener los costes y habrá que ver cómo se administran«, sentenció el consejero delegado de la compañía.
Los costes asociados del sistema eléctrico -en los que el mayor peso corresponde a las subvenciones a las renovables- supone el 40% del recibo de la luz, subrayó Rafael Villaseca, quien
Por esta razón, reclamó una revisión del marco regulatorio actual, porque de lo contrario los consumidores españoles tendrán que sufragar en los próximos diez años 150.000 millones de euros de las subvenciones a las renovables.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir