Industria no descarta introducir mejoras en la reforma energética pero mantendrá su filosofía

Soria, que concluyó en Shanghái un viaje oficial de tres días a China, declaró que «lógicamente el Gobierno siempre está abierto a que cualquier tipo de propuesta sea mejorada con las aportaciones de todos los grupos parlamentarios».

«Ahora bien», precisó, «la filosofía de este proyecto de ley está muy clara, y la filosofía no es otra que el hecho de disponer en España de un sistema energético que sea, entre otras cosas, sostenible».

Eso, señaló, no significa sólo «sostenible desde el punto de vista medioambiental, es decir, de que haya cada vez un mayor peso de las energías renovables dentro del ‘mix’ energético total, sino que sea también sostenible desde el punto de vista económico y financiero».

«Eso quiere decir que no podíamos seguir soportando por más tiempo una tasa de creación de déficit eléctrico anual de unos 5.000 a 6.000 millones de euros, porque eso se iba a ir acumulando a los 24.000 millones de euros que ya hay a diciembre del año 2011», indicó.

«El conjunto de medidas fiscales que hemos aprobado en ese proyecto de ley son medidas que tienen como finalidad el evitar que ese déficit siga reproduciéndose, el conseguir que en el año 2013 ya haya un déficit cero en el sistema eléctrico», explicó el ministro.

A eso se suma el objetivo de que para entonces «haya una distribución lo más equitativa que el Gobierno haya podido llevar a cabo entre consumidores, entre el Estado y entre las distintas empresas del sector eléctrico», concluyó.

Soria asegura que no tiene noticia de presiones de Repsol por parte de YPF

El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, dijo no tener noticia de ninguna presión por parte de la petrolera española Repsol para evitar acercamientos de otros posibles inversores a la nacionalizada YPF, tal y como aseguró ayer el Gobierno argentino.

«Desconozco que haya ninguna iniciativa por parte de Repsol en esa dirección», declaró Soria.

«De lo que sí tengo noticia es de que Repsol, lógicamente, está utilizando todas las armas jurídicas que tiene a su alcance para hacer valer su derecho en relación a una expropiación de unos activos en la empresa YPF que tenía en Argentina», precisó el ministro español.

El Gobierno argentino presentó el llamado «informe Mosconi», un documento en el que expone «las razones por las que se tomó la decisión de recuperar la soberanía energética para Argentina», y donde critica los «aprietes (presiones) de Repsol para que otras compañías no se asocien con la YPF nacional».

Repsol, que conserva del 12 por ciento de las acciones de YPF, ha denunciado la expropiación ante tribunales internacionales y reclama 10.000 millones de dólares (7.665 millones de euros) de compensación, cifra rechazada por Argentina.

Repsol sí ha asegurado que se reserva el derecho de tomar acciones contra los posibles socios de YPF.

El viceministro argentino de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, aseguraron que ayer que su país «no tenía otra opción» que expropiar las acciones del grupo español para «cambiar la dirección» de la petrolera argentina.

Además dijeron que, desde la expropiación, se ha conseguido «revertir el declive de la producción y la pérdida de reservas» de YPF.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *