El Medio Ambiente tendrá una Secretaría de Estado dentro del nuevo ministerio de Agricultura
Así, el BOE explicó que al departamento que dirigirá Miguel Arias Cañete le corresponderá la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de Medio Ambiente, y dispondrá, como órgano superior, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
Además, se encargará de las políticas en materia de recursos agrícolas, ganaderos y pesqueros, de industria agroalimentaria y de desarrollo rural.
En todo caso, el Medio Ambiente, que contó 12 años con departamento propio, seguirá con Rajoy sin Ministerio exclusivo durante la X legislatura, al trasladarse estas competencias desde el ya extinto Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) a la cartera de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El Ministerio de Medio Ambiente fue creado por el presidente José María Aznar al inicio de su primera legislatura, en 1996, con Isabel Tocino al frente, como ministra, y en 2008, durante la segunda legislatura del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, fue refundido con el de Agricultura y Pesca, pasándose a llamar Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Así, en 1996 el departamento recogió las competencias medioambientales de Obras Públicas y de Agricultura. Se trata de un Ministerio por el que pasaron más mujeres que hombres, desde Isabel Tocino (1996-2000) –la primera–, Jaume Matas (2000-2003, Elvira Rodríguez (2003-2004) y Cristina Narbona (2004-2008). Una vez extinto, el MARM también fue dirigido por dos mujeres, Elena Espinosa (2008-2010) y, en el último año y medio, Rosa Aguilar (finales de 2010 hasta el final de la legislatura que acaba de concluir).
Cambio climático
Además, en 2001 fue creada la Oficina Española de Cambio Climático, que alcanzó el rango de Subdirección General en 2003; de Secretaría general en 2004 y de Secretaría de Estado del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en 2008.
El MARM recogió las competencias de Agricultura, Pesca Alimentación, Medio Ambiente, así como la protección del mar y el desarrollo rural. En sus funciones a este departamento le correspondía proponer y ejecutar las políticas del Gobierno en la lucha contra el cambio climático, la protección del patrimonio natural, agua, desarrollo rural, la protección de la biodiversidad y del mar, así como los recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y de la alimentación.
Sin embargo, la primera vez que se empleó el término de Medio Ambiente fue en la Comisión Delegada del Gobierno para esta materia y la comisión interministerial del Medio Ambiente, que se crearon el 13 de abril de 1972, en la que participaron representantes de varios Ministerios con el objetivo de impulsar medidas contra la contaminación atmosférica, de las aguas, la defensa del paisaje y los recursos naturales o la conservación del patrimonio y, en general, velar por la calidad del medio ambiente.
Ya en 1975 las funciones medioambientales fueron asumidas por la Dirección General de Acción Territorial y Medio Ambiente, dentro del Ministerio de Presidencia. En 1977 estas competencias fueron asumidas por el Ministerio de Obras Públicas, en donde se creó la Subsecretaría de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, con una Dirección General de Medio Ambiente.
En 1991 este departamento llegó al rango de Secretaría de Estado para las Políticas de Agua y Medio Ambiente. No fue hasta 1993, con José Borrell al frente, el término alcanzó el cariz ministerial al pasar a denominarse Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.
El PSOE lamenta que Rajoy suprima la secretaría de Estado de Cambio Climático
Por su parte, el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE, Hugo Morán, lamentó que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haya suprimido la secretaría de Estado de Cambio Climático. «Como nos temíamos, Rajoy hizo caso a su primo, el que le dijo que el cambio climático no existe», declaró.
A su juicio, es un «gravísimo error estratégico que puede salirle muy caro» a España, además de trasladar al resto del mundo la señal de que España «se aproxima al reducido grupo de recalcitrantes negacionistas, rompiendo con ello la línea de compromiso multilateral» de los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero.
El dirigente socialista advirtió de que todas las acciones contra el cambio climático van a condicionar de forma transversal, cada vez más, las políticas en materia agrícola, industrial, energética, de transportes y edificación, de salud y seguridad.
«Por lo tanto, con esta decisión España quedaría descolgada del grupo de países que liderarán los marcos de debate y decisión, con todo lo que ello significa de pérdida de oportunidades, y el riesgo evidente de pasar a la irrelevancia internacional», ha remachado.
Por ello, emplazó al nuevo Gobierno a mantener el compromiso de España contra el cambio climático, «sin abdicar de los acuerdos adoptados» ya en el plano internacional, a reforzar los mecanismos de cooperación con las comunidades autónomas y ayuntamientos y a mantener las líneas de apoyo a la industria en materia de I+D+i encaminadas a los objetivos de reducción de emisiones en todos los sectores».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir