Energía y Turismo marcarán la agenda inmediata de José Manuel Soria, nuevo ministro de Industria
La nueva cartera de Industria, que da el nombre al departamento y de cuyo denominación desparece la mención al Comercio que ostentó durante la última etapa de Gobierno socialista, probablemente estará más asociada a los temas energéticos y turísticos que a los industriales.
La breve comparecencia de Rajoy no permitió aclarar si las telecomunicaciones y el comercio, ahora integradas en el «macrodepartamento» que dirigió en los últimos cuatro años Miguel Sebastián, continuarán siendo competencia del nuevo ministerio.
Sin embargo, en su discurso de investidura anunció que su Gobierno abordará una reforma del sistema energético y presentará un plan integral de turismo.
También hemos podido saber que Industria, Energía y Turismo tendrá tres secretarías de Estado: Energía, Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, y Turismo.
Revisión de la tarifa de la luz y déficit tarifario
En cuanto a la energía, los problemas se acumulan en el sector eléctrico. Lo más urgente es la revisión del recibo de la luz del próximo 1 de enero, una decisión que resulta clave para atajar el gran problema del sistema: el déficit de tarifa que acumula un déficit de tarifa de 22.000 millones de euros, 9.125 millones de ellos titulizados en los mercados de deuda, y que al menos hasta 2013 no será capaz de cubrir sus costes.
Tras las últimas decisiones del Gobierno en funciones, todo parece indicar que el recibo final de los consumidores se va a congelar en enero, pero nada se sabe de las futuras revisiones (pueden hacerse cada tres meses).
Durante la etapa del antecesor de Soria, el socialista Miguel Sebastián, el Gobierno no siempre cumplió con el mecanismo de revisar la TUR conforme a los costes previstos y las subastas eléctricas.
En todas estas ocasiones se encontró con la oposición de Unesa y de las eléctricas, que ya lograron varias sentencias a su favor, como la que emitió recientemente el Tribunal Supremo anulando el acuerdo entre Sebastián y el PP en julio de 2010 para congelar la tarifa.
Durante el debate de investidura, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, reconoció que el problema del sistema eléctrico es uno de los «más complejos que hereda» el nuevo Ejecutivo y anunció una política energética basada en «frenar y reducir» los costes y evitar subidas que recaigan «íntegramente sobre los consumidores». El PP insistió en que las tarifas eléctricas para consumidores domésticos son las terceras más caras de Europa y las quintas más elevadas para consumidores industriales.
El sector eléctrico viene arrastrando un problema de insuficientes ingresos desde hace una década que en los últimos años se agravó hasta el punto de que puede estar en riesgo la solvencia del sistema eléctrico.
Este desfase, conocido como déficit de tarifa, supera ya los 22.000 millones de euros y crece a ritmos insostenibles. Además, su titulización en el mercado con el aval del Estado se ralentizó y tropezó con la inestabilidad de los mercados de deuda.
Otro gran reto en materia eléctrica será la revisión de los costes del sistema, con las renovables y las subvenciones que reciben por su producción en el centro del debate, y la posible reforma del mercado.
En esta previsible revisión de costes deberá aclararse, entre otros aspectos, cuál debe ser el mix energético futuro y a qué ritmo quiere completarse la liberalización de un mercado, donde la mayoría de los consumidores están acogidos a un precio regulado fijado por el Gobierno.
Reforma de los reguladores
También durante su discurso en el debate de investidura Rajoy aludió a una reducción en el número de reguladores. Tres de ellos, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y la Comisión Nacional de Competencia (CNC ) han estado ligados hasta ahora al Ministerio de Industria.
Los ‘populares’ además pretenden reformar la Ley de Economía Sostenible para diseñar un nuevo sistema de elección de consejeros que dependa de una mayoría de tres quintas partes del Congreso, que el PP tiene asegurada con el apoyo de CiU y PNV.
El ATC, el cierre de Garoña y el papel de la nuclear en el mix energético
El nuevo ministro de Industria, Energía y Turismo tendrá también sobre la mesa algunos asuntos atómicos pendientes, entre ellos, si se procede finalmente o no a la instalación de un almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad y combustible gastado, el papel de la energía nuclear en el mix energético o la decisión de cerrar o prorrogar la autorización de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos).
De momento, Mariano Rajoy ya manifestó abiertamente que está a favor de la energía nuclear. Ahora bien, el asunto del ATC ya puso en jaque a Sebastián, otro convencido de la energía nuclear.
El Congreso de los Diputados emplazó al Gobierno en 2004 a acometer un ATC que albergase los residuos y el combustible gastado el parque nuclear español. En diciembre de 2008, el entonces ministro Sebastián abrió el procedimiento para estudiar el emplazamiento de la instalación, en un proceso que, con ocho candidatos finalistas, se quedó pendiente de la decisión sobre la ubicación final en la misma mesa del Consejo de Ministros.
Más clara parece estar la postura sobre la continuidad de Garoña. Tras la orden ministerial que dictaba el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) en julio de 2013, el propio Rajoy prometió, antes de la campaña y durante la misma, que si llegaba a presidente del Gobierno mantendría abierta más allá de ese plazo la planta nuclear, siempre y cuando los técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) consideren que la central es segura.
Asimismo, el presidente apostó por un mix energético con «todas las tecnologías» disponibles, por lo que tendrá que dilucidad la participación de las energías renovables, las de origen fósil, así como la nuclear en la composición de la cesta energética de España.
Retos en Industria y Turismo
En cuanto a la industria, José Manuel Soria deberá decidir si da continuidad y en qué forma a los planes de fomento y apoyo financiero de los sectores estratégicos industriales (automoción, aeronáutico, azulejo, siderurgia, etc) y de reindustrialización que se han hecho hasta la fecha.
Si nos atenemos a la reciente evolución sectorial no todo van a ser problemas para Soria. El turismo es prácticamente la única área de actividad económica (junto a la exportación) que está mostrando un buen comportamiento durante la crisis y este año registró varios récords de entrada de turistas internacionales.
En un momento de austeridad el nuevo ministro deberá abordar la insistente petición del sector de que el turismo tenga el mayor rango administrativo posible y pensar si le concede una Secretaría de Estado (ahora es secretaría general). Asimismo, tendrá que lidiar con la intención del PP de reducir el número de puentes trasladando los festivos a los lunes, que desató los recelos del sector.
Además, el ministro canario tendrá que desarrollar el compromiso de Rajoy de presentará un Plan Integral de Turismo «que valore el sector como prioritario, mejore su fiscalidad y desarrolle políticas transversales», coordinando la acción de todos los Ministerios implicados en el sector.
«El turismo es nuestra principal industria exportadora», recordó Rajoy en su discurso de investidura en el Congreso de los Diputados, en el que se comprometió a potenciar la imagen de España como destino turístico de calidad.
Junto al trabajo para avanzar en la estrategia de desestacionalización y de búsqueda de nuevos mercados iniciado en los últimos años, Soria también deberá tomar decisiones más inmediatas y puntuales sobre la continuidad de instrumentos de apoyo financiero al sector para mejorar los destinos maduros y la competitividad, hasta ahora articulados mediante los planes Renove Turismo.
Perfil biográfico de José Manuel Soria
Nacido el 5 de enero de 1958 en Las Palmas de Gran Canaria, casado y con dos hijos, Soria es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y pertenece al cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.
Presidente del PP canario, su carrera política registró sus hitos fundamentales en el archipiélago. Entre 2003 y 2007 fue alcalde de las Palmas de Gran Canaria, y presidente del Cabildo de Gran Canaria entre 2003 y 2007, así como consejero de Economía y Hacienda y Vicepresidente del Gobierno de Canarias (2007-2010).
Tras la derrota electoral de 2008, se convirtió en uno de los apoyos fundamentales de Rajoy, participando activamente en la renovación del PP iniciada en el Congreso de Valencia de 2008, donde fue uno de los autores de la ponencia política, cuya redacción provocó la retirada de la entonces presidenta del PP vasco, María San Gil.
Sin embargo, Rajoy también valoró para su decisión la sólida experiencia económica de Soria, curtido en Ejecutivos de muy distinto color político, comenzando en su tarea como analista de mercado para Venezuela y el Caribe en la Embajada de España en Venezuela entre 1980 y 1981.
En 1984 fue nombrado jefe del Servicio de Importaciones del Ministerio de Comercio y, un año después, jefe del Servicio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio un año después.
Posteriormente, pasó a ser asesor del Gabinete del Ministro de Economía y Hacienda entre 1986 y 1987, de donde pasó a dirigir el Gabinete de la Secretaría General de Comercio entre 1988 y 1989. Además, entre 1995 y 1999 fue vicepresidente de la Caja de Ahorros de Canarias.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir