Los eólicos aceptan ajustes y piden regulaciones diferentes para las distintas renovables
En un encuentro informativo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, dejó claro que «no vemos razones para cambios dramáticos» en la retribución que recibe el sector eólico, que calificó de «modélico». «Queremos regulaciones diferentes para las diferentes renovables«, con las que la eólica «no tiene nada en común», afirmó.
Explicó, además, que «España ha hecho, desde hace 15 años, una apuesta muy importante» por la energía eólica que «ha salido bien». «Los cambios hay que planteárselos cuando las cosas no funcionan. Ahora, si las cosas no se hacen bien, se puede poner en riesgo este modelo de éxito», dijo Donoso; algo que, añadió, sería un «error histórico», ahora que «recogemos los frutos y somos líderes» en esta industria.
De hecho, arremetió contra la normativa que en este último año «ha paralizado el sector», que ha perdido unos 15.000 empleos y tiene cerca de 360 megavatios (MW) de parques ya terminados pendientes de conectarse a la red.
Por ese motivo, quieren que se sustituya el sistema de pre-registro y se vuelva al anterior esquema en el que lo que daba prioridad a la hora de cobrar primas era el «acta de puesta en marcha» y no un «papel» de carácter administrativo.
Donoso argumentó que «no se puede utilizar la misma camisa» para tecnologías que tienen por delante todavía una curva de aprendizaje con otras que, como la eólica, están ya maduras, requieren de inversiones más cuantiosas, han reducido sus costes casi al máximo y cuentan con agentes sólidos y de mayor tamaño.
Igualmente, el presidente de la patronal aseveró que la eólica no es una tecnología cara y que, al contrario, supone un ahorro para el sistema eléctrico. «La eólica no es responsable del déficit (el sector se responsabiliza sólo de un 5% del mismo) ni de la subida de la luz. Nosotros no somos el problema y, por lo tanto, tampoco somos la solución«, dijo.
Los eólicos también quieren que se puedan instalar prototipos en España (lo que con la actual legislación es imposible) y que se flexibilicen los límites anuales impuestos a la instalación de nuevos parques (actualmente hasta 2012). Además, proponen un ambicioso plan de repotenciación de parques antiguos (que están en las mejores ubicaciones de viento).
Negociaciones con el Ministerio de Industria
La AEE, al igual que otras organizaciones del sector, mantiene actualmente conversaciones con responsables del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para negociar el cambio regulatorio previsto para las llamadas energías «limpias».
Una modificación que el Ejecutivo pretende que esté lista a primeros de julio y que, en opinión de Donoso, está motivada por diversos factores, como la caída de la demanda la crisis y la «prioridad» del Gobierno de poner fin al déficit de tarifa.
Según indicó Donoso, parece haber cierta «convergencia» y acercamiento de posiciones en lo relativo a la retroactividad. «El Gobierno empieza a mostrarse sensible» a esta cuestión que, de terminar saliendo adelante, «perjudicaría la imagen y la credibilidad de España», al crear desconfianza entre los inversores, apuntó.
El principio fundamental de un sector regulado es que el inversor confíe en el regulador, porque si no lo hace, no invierte, dijo Donoso, que advirtió de que «cualquier tipo de retroactividad» rompería esa confianza y dañaría la imagen de España.
Sin embargo, no sucede lo mismo con lo que se refiere al futuro de las instalaciones eólicas, cuestión en la que Gobierno y AEE mantienen posiciones «alejadas».
Según Donoso, el Ministerio busca regular en periodos cortos (es decir, marcar objetivos de instalación «cortoplacistas»), tener un pre-registro (es decir, crear una lista de espera, en lugar de disponer de actas de puesta en marcha) y la estandarización de todas las tecnologías.
No obstante, aseguró que están dispuestos a aportar su «granito de arena para intentar reducir los costes de la electricidad», siempre y cuando se mantenga una rentabilidad razonable (con tasas internas de retorno del 8%), se cumpla con la legalidad y no haya retroactividad, dijo Donoso, tras haber lamentado que la política energética se haya centrado en los últimos años en poner fin al déficit de tarifa.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir