Rajoy apuesta por preservar la diversidad del medioambiente más allá de cumbres internacionales

Durante su discurso de investidura, el líder del PP señaló que la decepción de (la conferencia del clima) Durban «es una mala noticia para todos».

Así, apostó por dar un tratamiento adecuado a los residuos, la calidad del aire y las aguas y subrayó que España es uno de los países europeos con mayor patrimonio medioambiental, por lo que el cuidado y mejora de este es «imprescindible» para la mejora del bienestar y «básico» para mantener y aumentar el «innegable atractivo» del país.

Finalmente, Rajoy dijo que no se puede desconocer que España se enfrenta a problemas «importantes» en este ámbito como los incendios forestales o las variaciones hidrológicas.

Asimismo, el futuro presidente del Gobierno aseguró que «pondrá en valor» el papel del sector agrícola en España para «devolverle el protagonismo que merece», con la creación de un Ministerio de Agricultura, una de sus promesas electorales.

Rajoy avanzó que el Ministerio tendrá entre sus principales objetivos la elaboración de una «Estrategia Nacional» para la defensa de los intereses españoles en la Unión Europea.

Además, destacó que su Gobierno fomentará la internacionalización del sector agroalimentario, «un sector muy importante para el PIB», mediante la promoción de su industria y el apoyo a la implantación de la gastronomía española en el ámbito europeo e internacional.

En materia de pesca, anunció que actualizará la normativa para adaptarla a la nueva Política Pesquera Común (PPC) y a sus criterios de gestión y ordenación, «de forma que resuelva de manera eficaz, rigurosa y permanente la regularización de la flota».

En este sentido, el presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, se felicitó por la recuperación del Ministerio de Agricultura, algo que según su punto de vista «es imprescindible» y defendió que «estamos convencidos no solo de que la agricultura no está pasada de moda, sino también que se va a tener que potenciar».

Por ello, explicó que la principal labor del recuperado ministerio será mejorar la productividad del sector, impulsando especialmente la innovación tecnológica.

Peticiones para mantener el Ministerio de Medio Ambiente

Por su parte, las organizaciones ecologistas criticaron el discurso de investidura del presidente electo, porque no aclaró si habrá o no Ministerio de Medio Ambiente aunque le tendieron la mano para hablar y colaborar con el futuro gobierno en materia medioambiental.

También, Comisiones Obreras pidió al futuro presidente del Gobierno que mantenga el Ministerio de Medio Ambiente, con todas las competencias relacionadas con esta materia porque es «imprescindible», así como un calendario de cierre de las centrales nucleares que tenga en cuenta la garantía de abastecimiento, la seguridad de las instalaciones y una transición justa para los trabajadores.

Así, le pidieron que apueste por la economía verde como una de las fórmulas para salir de la crisis. En ese sentido, apuntó a que varios estudios de ISTAS-CCOO explicaron las posibilidades de generar empleos verdes si se aplican las políticas adecuadas.

Por eso, la organización sindical consideró que el nuevo Gobierno debería establecer los marcos normativos adecuados para impulsar una «economía sostenible» que esté basada en la eficiencia energética y generadora de empleo verde, al tiempo que demanda la participación de los agentes sociales en este proceso.

Además, en el marco de la Unión Europea, estimó que el Ejecutivo debe promover negociaciones para tener «cuanto antes» un acuerdo jurídico global vinculante que establezca objetivos ambiciosos de reducción de emisiones para mitigar el cambio climático y poner en marcha a nivel nacional medidas efectivas para una reducción de las emisiones de acuerdo con esos compromisos.

Por ello, insistió en que la fiscalidad medioambiental es una herramienta de la que no se puede prescindir para el cambio de modelo energético y productivo necesario en la economía española. Este cambio, en su opinión, pasa por reforzar la apuesta por las energías renovables, mejorar los apoyos y la seguridad de las inversiones en las empresas.

Asimismo, pidió una Ley de Movilidad sostenible que apueste por planificar la movilidad en distintos ámbitos y por el cambio modal, potenciando los sistemas de transporte más sostenibles.

Igualmente, CCOO insistió en la importancia de desarrollar políticas de prevención del riesgo químico y elaborar una estrategia de química sostenible o química verde basada en la protección de la salud y en la sustitución de determinadas sustancias más peligrosas.

Finalmente, consideró que el Gobierno deberá potenciar el desarrollo rural a partir de la gestión sostenible de los recursos naturales y de los bosques, incluido el aprovechamiento energético de la biomasa.

Rubalcaba pide importar la política nuclear de Merkel en vez de sus minijobs

Por su parte, el presidente del grupo parlamentario socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidió al líder del PP que, en vez de «importar» de Alemania los llamados «minijobs» (trabajos de aprendiz con sueldos bajos), importe de este país la política de cierre de nucleares de Angela Merkel.

En su réplica al discurso de investidura de Mariano Rajoy en el pleno del Congreso, Rubalcaba se refirió a las consideraciones del candidato a la Presidencia del Gobierno en materia de política energética para enfatizar que el PSOE sí apuesta claramente por un cierre escalonado de las nucleares españolas.

«Yo le voy a hacer una propuesta, en vez de importar ‘minijobs’, importemos de Alemania la política nuclear«, manifestó Rubalcaba, quien a renglón seguido le anunció que si lo hace, contará con el pleno de apoyo del PSOE.

«Si usted la importa, tendrá nuestro acuerdo, y cerraremos ordenadamente nuestro sistema de centrales nucleares, que es nuestra propuesta», remarcó.

Además, Rubalcaba criticó a Rajoy con una ironía por haber calificado de «demagógico» que alguien no quiera utilizar todos los sistemas energéticos: «Estoy seguro de que no estaba pensando en la señora Merkel, que decidió hace poco tiempo cerrar ordenadamente su parque nuclear energético».

Y también se permitió, dijo, una «broma», ante la posibilidad de que el diputado Cristóbal Montoro vaya a ser nombrado ministro de Industria.

«Nada me gustaría más que hiciera ministro de Industria al señor Montoro, porque después de anunciar que va a subir las tarifas eléctricas, las va a pasar canutas», concluyó, entre risas y aplausos de los diputados del PSOE.

La industria nuclear tilda de «positivo» que Rajoy hable de energía con «todas» las tecnologías

Por último, la presidenta del Foro de la Industria Nuclear, María Teresa Domínguez, consideró que es «positivo» y una «buena iniciativa» que el futuro presidente del Gobierno se haya referido en su discurso de investidura a un mix energético que cuente «con todas las tecnologías».

Domínguez valoró también como aspectos «muy positivos» que Rajoy haya dicho «claramente» que «sin prescindir de ninguna» (tecnología). Así, defendió que para el sector, la energía nuclear tiene que estar en el mix energético con el resto de las tecnologías y que es su obligación que se utilicen todas.

En ese sentido, consideró como «un factor importante» del discurso de investidura el hecho de que el presidente electo haya hablado de «competitividad como un factor clave» para determinar la cesta energética del país.

A su juicio, en este ámbito la energía nuclear contribuye siempre a la reducción de costes y a que la energía generada sea más competitiva, algo que, según recordó, está incluido en el programa europeo de 2050.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *