Isofoton inaugurará en noviembre su primera planta solar en EEUU

El presidente de la compañía, Ángel Luis Serrano, dijo que la planta de ensamblaje de módulos solares, ubicada en Napoleon, en el estado de Ohio, generará 120 empleos en una primera fase, incluyendo en su plantilla a veteranos de guerra, y esperan tener 330 puestos directos en un plazo de tres años.

Serrano detalló que «inicialmente el proyecto, con una inversión de 30 millones de dólares, es de 300 megavatios en capacidad de fabricación total y las primeras líneas serán de 50 megavatios al año».

Están previstos también 100 megavatios de una línea de células solares en el periodo 2013-2014.

«Esa fábrica ya prácticamente está terminada, hemos incorporado última tecnología en maquinaria de fabricación automática y será una realidad a partir de noviembre donde empezará a salir los dos primeros módulos para nuestros clientes americanos», afirmó el empresario español.

«La estrategia de Isofoton en los próximos años es estar fundamentalmente cerca de nuestros clientes. Debido a que Estados Unidos será uno de los principales mercados del mundo, se ha tomado la decisión de tener un centro de producción aquí«, dijo.

Consideró que el país norteamericano está dando pasos importantes para posicionarse como uno de los principales mercados de la industria fotovoltaica, sector en el que Europa es «número uno».

«Pero Isofoton piensa que en los próximos cinco años Estados Unidos va a tomar una posición de liderazgo, por esa razón queremos utilizar nuestro centro de fabricación aquí para abastecer la futura demanda en tecnología solar«, enfatizó el directivo.

Resaltó que el objetivo de su compañía es posicionar este proyecto como una alternativa fuerte de generación de energía limpia y no costosa frente a «la creciente demanda en un mercado tan dinámico como el estadounidense».

La empresa también tiene una fuerte presencia en Latinoamérica en países como República Dominicana, Ecuador, Chile, Brasil, México y El Salvador.

«Hemos venido desarrollando proyectos de electrificación rural durante los últimos 20 años y ahora mismo los países latinoamericanos están empezando a usar la tecnología solar fotovoltaica fundamentalmente porque los costes de esta tecnología se han reducido en los cinco años de una manera exponencial», apuntó.

Con lo cual, agregó, la compañía está generado proyectos en la región de más de 1.000 megavatios.

Entre los proyectos mencionó uno en República Dominicana para una planta de 50 megavatios, una de las mayores en que existirá en América Latina, según la empresa.

«Latinoamérica va a jugar un papel muy importante en la estrategia de Isofoton», aseguró Serrano.

Isofoton inaugurará en noviembre su primera planta solar en EEUU

El presidente de la compañía, Ángel Luis Serrano, dijo que la planta de ensamblaje de módulos solares, ubicada en Napoleon, en el estado de Ohio, generará 120 empleos en una primera fase, incluyendo en su plantilla a veteranos de guerra, y esperan tener 330 puestos directos en un plazo de tres años.

Serrano detalló que «inicialmente el proyecto, con una inversión de 30 millones de dólares, es de 300 megavatios en capacidad de fabricación total y las primeras líneas serán de 50 megavatios al año».

Están previstos también 100 megavatios de una línea de células solares en el periodo 2013-2014.

«Esa fábrica ya prácticamente está terminada, hemos incorporado última tecnología en maquinaria de fabricación automática y será una realidad a partir de noviembre donde empezará a salir los dos primeros módulos para nuestros clientes americanos», afirmó el empresario español.

«La estrategia de Isofoton en los próximos años es estar fundamentalmente cerca de nuestros clientes. Debido a que Estados Unidos será uno de los principales mercados del mundo, se ha tomado la decisión de tener un centro de producción aquí«, dijo.

Consideró que el país norteamericano está dando pasos importantes para posicionarse como uno de los principales mercados de la industria fotovoltaica, sector en el que Europa es «número uno».

«Pero Isofoton piensa que en los próximos cinco años Estados Unidos va a tomar una posición de liderazgo, por esa razón queremos utilizar nuestro centro de fabricación aquí para abastecer la futura demanda en tecnología solar«, enfatizó el directivo.

Resaltó que el objetivo de su compañía es posicionar este proyecto como una alternativa fuerte de generación de energía limpia y no costosa frente a «la creciente demanda en un mercado tan dinámico como el estadounidense».

La empresa también tiene una fuerte presencia en Latinoamérica en países como República Dominicana, Ecuador, Chile, Brasil, México y El Salvador.

«Hemos venido desarrollando proyectos de electrificación rural durante los últimos 20 años y ahora mismo los países latinoamericanos están empezando a usar la tecnología solar fotovoltaica fundamentalmente porque los costes de esta tecnología se han reducido en los cinco años de una manera exponencial», apuntó.

Con lo cual, agregó, la compañía está generado proyectos en la región de más de 1.000 megavatios.

Entre los proyectos mencionó uno en República Dominicana para una planta de 50 megavatios, una de las mayores en que existirá en América Latina, según la empresa.

«Latinoamérica va a jugar un papel muy importante en la estrategia de Isofoton», aseguró Serrano.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *