El Gobierno «estudiará medidas» para reducir los márgenes de las petroleras en los carburantes y facilitará liberalizar las gasolineras

Fuentes del Ministerio de Hacienda precisaron que lo que está en estudio es la aplicación de «un recargo al beneficio derivado de los excesivos márgenes» que obtienen las empresas en la comercialización de carburantes.

Junto a esto, el Ejecutivo está «estudiando los contratos de abanderamiento de las estaciones de servicio independientes con las petroleras» con el objeto de proceder a liberalizarlos y, con ello, «permitir cambios más fáciles de distribuidor» y «eliminar barreras de entrada», al tiempo que se fomenta una «mayor competencia» en el sector y, en consecuencia, «mejores precios para el consumidor», afirmó.

Sáenz de Santamaría explicó que los precios de la gasolina y del gasóleo alcanzaron «cotas máximas en las últimas semanas» y que en el sector de los carburantes los encarecimientos de la energía en los mercados internacionales se trasladan rápidamente al surtidor, lo que no ocurre con las bajadas, de modo que los precios de los carburantes «suben como un cohete y bajan como una pluma», utilizando la comparación usada por el titular de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

Las medidas «no están decididas todavía» y se van a «hablar con el sector», señaló la vicepresidenta del Gobierno, después de explicar que la decisión de estudiarlas fue adoptada después de que el Consejo de Ministros analizara un informe presentado por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, sobre el precio de los carburantes que, actualmente y tras cinco subidas consecutivas, está ahora en récord histórico. El precio medio de la gasolina 95 en España está en los 1,522 euros, mientras que el del diésel se sitúa en los 1,444 euros.

En este informe, explicó, se muestra que los márgenes que obtienen los operadores tanto en la gasolina como en el gasóleo superan la media europea y elevan el precio de los carburantes, a pesar de que en España la carga impositiva es inferior al resto del continente.

De hecho, de los tres elementos que conforman el precio del carburante, que son el coste de producto, los impuestos y el margen, el primero es similar a la media europea, mientras que la carga fiscal es inferior y el beneficio obtenido por el operador es superior, indicó.

«España es de los países de la eurozona que menos grava vía impositiva el precio de los carburantes y, sin embargo, es uno de los Estados en los que el margen, la ganancia, es mayor», afirmó Sáenz de Santamaría.

Para ilustrar esta circunstancia, puso como ejemplo la súper 95 sin plomo, en la que los impuestos en España son de 69,3 céntimos de euros por litro, frente a los 66,9 céntimos de los costes del carburante y los 15 céntimos de margen.

En la medida de la zona euro, los impuestos son superiores para el mismo producto, de 92,6 céntimos, mientras que el coste es similar, de 66,8 céntimos, y el margen es inferior, de 13,3 céntimos. En Francia, el margen es inferior aun, de 9,8 céntimos.

En el caso del gasóleo, en España, los impuestos alcanzan los 58,5 céntimos, el coste se eleva a 68,7 céntimos y el margen es del 15,1 céntimos, mientras que en Europa, estas magnitudes se sitúan en 71 céntimos, la misma tarifa y el 13,3 céntimos, respectivamente.

AOP asegura que los márgenes de los carburantes «no son los responsables» de las subidas de precio

Por su parte, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, Álvaro Mazarrasa, aseguró que los márgenes comerciales que obtienen los operadores petrolíferos por la venta de carburantes de automoción «no son los responsables» de los actuales niveles de precio de estos productos.

«Las subidas de los precios de los carburantes se explican bien por los incrementos en el coste del producto, de la materia prima, y por diversas razones, entre ellas el aumento de la fiscalidad. Los márgenes de los operadores no son los responsables de los niveles de precios que vivimos actualmente», afirmó.

El director general de AOP también aseguró que los márgenes por cada litro de carburante, tal y como aparecen recogidos en los boletines petroleros de la Unión Europea, no son comparables entre países, como reconoce la propia Comisión Europea.

Además, advirtió de que el beneficio que se atribuye a los operadores tras el análisis de la información de la Unión Europea no es tal, ya que incluye buena parte de los costes en los que incurren las empresas, entre ellos los logísticos, los de comercialización, los financieros, los de amortización o los relacionados con la incorporación de los biocombustibles.

De esta forma, en el caso de las gasolinas, de los 11 céntimos de aparente margen por cada litro, según los datos de la propia AOP, es necesario descontar los costes anteriores, de modo que el margen real acaba siendo muy inferior, de apenas el 1% del precio final.

El responsable de AOP dijo «creer» que el Gobierno realizó sus cálculos sobre los márgenes a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea. De ser así y no haberse elaborado a partir de otras fuentes, es necesario tener en cuenta que estos supuestos márgenes incluyen en realidad otros muchos costes, explicó.

«Los datos del Boletín Petrolero no son aptos para comparar los precios antes de impuestos entre países», advirtió además AOP, ya que cada uno de ellos ofrece su información «con criterios heterogéneos». Además, «no existen comparativas en la Unión Europea de los márgenes comerciales de los operadores».

La asociación calculó que, de cada 50 euros que el consumidor gasta en gasolina, 23 van a impuestos, 22 al coste de la materia prima, entre 4 y 4,5 a logística y comercialización, y solo entre 0,5 y 1 euro al beneficio bruto del mayorista.

Estas cantidades son muy parecidas en el caso del diésel, donde 24 de los 50 euros son por el coste de la materia prima, 21 por impuestos, entre 4 y 4,5 euros por la logística y comercialización, y entre 0,5 y 1 euro el beneficio bruto de la compañía.

El Gobierno «estudiará medidas» para reducir los márgenes de las petroleras en los carburantes y facilitará liberalizar las gasolineras

Fuentes del Ministerio de Hacienda precisaron que lo que está en estudio es la aplicación de «un recargo al beneficio derivado de los excesivos márgenes» que obtienen las empresas en la comercialización de carburantes.

Junto a esto, el Ejecutivo está «estudiando los contratos de abanderamiento de las estaciones de servicio independientes con las petroleras» con el objeto de proceder a liberalizarlos y, con ello, «permitir cambios más fáciles de distribuidor» y «eliminar barreras de entrada», al tiempo que se fomenta una «mayor competencia» en el sector y, en consecuencia, «mejores precios para el consumidor», afirmó.

Sáenz de Santamaría explicó que los precios de la gasolina y del gasóleo alcanzaron «cotas máximas en las últimas semanas» y que en el sector de los carburantes los encarecimientos de la energía en los mercados internacionales se trasladan rápidamente al surtidor, lo que no ocurre con las bajadas, de modo que los precios de los carburantes «suben como un cohete y bajan como una pluma», utilizando la comparación usada por el titular de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

Las medidas «no están decididas todavía» y se van a «hablar con el sector», señaló la vicepresidenta del Gobierno, después de explicar que la decisión de estudiarlas fue adoptada después de que el Consejo de Ministros analizara un informe presentado por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, sobre el precio de los carburantes que, actualmente y tras cinco subidas consecutivas, está ahora en récord histórico. El precio medio de la gasolina 95 en España está en los 1,522 euros, mientras que el del diésel se sitúa en los 1,444 euros.

En este informe, explicó, se muestra que los márgenes que obtienen los operadores tanto en la gasolina como en el gasóleo superan la media europea y elevan el precio de los carburantes, a pesar de que en España la carga impositiva es inferior al resto del continente.

De hecho, de los tres elementos que conforman el precio del carburante, que son el coste de producto, los impuestos y el margen, el primero es similar a la media europea, mientras que la carga fiscal es inferior y el beneficio obtenido por el operador es superior, indicó.

«España es de los países de la eurozona que menos grava vía impositiva el precio de los carburantes y, sin embargo, es uno de los Estados en los que el margen, la ganancia, es mayor», afirmó Sáenz de Santamaría.

Para ilustrar esta circunstancia, puso como ejemplo la súper 95 sin plomo, en la que los impuestos en España son de 69,3 céntimos de euros por litro, frente a los 66,9 céntimos de los costes del carburante y los 15 céntimos de margen.

En la medida de la zona euro, los impuestos son superiores para el mismo producto, de 92,6 céntimos, mientras que el coste es similar, de 66,8 céntimos, y el margen es inferior, de 13,3 céntimos. En Francia, el margen es inferior aun, de 9,8 céntimos.

En el caso del gasóleo, en España, los impuestos alcanzan los 58,5 céntimos, el coste se eleva a 68,7 céntimos y el margen es del 15,1 céntimos, mientras que en Europa, estas magnitudes se sitúan en 71 céntimos, la misma tarifa y el 13,3 céntimos, respectivamente.

AOP asegura que los márgenes de los carburantes «no son los responsables» de las subidas de precio

Por su parte, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, Álvaro Mazarrasa, aseguró que los márgenes comerciales que obtienen los operadores petrolíferos por la venta de carburantes de automoción «no son los responsables» de los actuales niveles de precio de estos productos.

«Las subidas de los precios de los carburantes se explican bien por los incrementos en el coste del producto, de la materia prima, y por diversas razones, entre ellas el aumento de la fiscalidad. Los márgenes de los operadores no son los responsables de los niveles de precios que vivimos actualmente», afirmó.

El director general de AOP también aseguró que los márgenes por cada litro de carburante, tal y como aparecen recogidos en los boletines petroleros de la Unión Europea, no son comparables entre países, como reconoce la propia Comisión Europea.

Además, advirtió de que el beneficio que se atribuye a los operadores tras el análisis de la información de la Unión Europea no es tal, ya que incluye buena parte de los costes en los que incurren las empresas, entre ellos los logísticos, los de comercialización, los financieros, los de amortización o los relacionados con la incorporación de los biocombustibles.

De esta forma, en el caso de las gasolinas, de los 11 céntimos de aparente margen por cada litro, según los datos de la propia AOP, es necesario descontar los costes anteriores, de modo que el margen real acaba siendo muy inferior, de apenas el 1% del precio final.

El responsable de AOP dijo «creer» que el Gobierno realizó sus cálculos sobre los márgenes a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea. De ser así y no haberse elaborado a partir de otras fuentes, es necesario tener en cuenta que estos supuestos márgenes incluyen en realidad otros muchos costes, explicó.

«Los datos del Boletín Petrolero no son aptos para comparar los precios antes de impuestos entre países», advirtió además AOP, ya que cada uno de ellos ofrece su información «con criterios heterogéneos». Además, «no existen comparativas en la Unión Europea de los márgenes comerciales de los operadores».

La asociación calculó que, de cada 50 euros que el consumidor gasta en gasolina, 23 van a impuestos, 22 al coste de la materia prima, entre 4 y 4,5 a logística y comercialización, y solo entre 0,5 y 1 euro al beneficio bruto del mayorista.

Estas cantidades son muy parecidas en el caso del diésel, donde 24 de los 50 euros son por el coste de la materia prima, 21 por impuestos, entre 4 y 4,5 euros por la logística y comercialización, y entre 0,5 y 1 euro el beneficio bruto de la compañía.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *