Repsol halla un yacimiento de gas en Perú, cuyo sondeo equivale a 14 meses de consumo en España

Según la compañía que preside Antonio Brufau, las estimaciones preliminares permiten anticipar que el descubrimiento podría contener unos recursos de gas de entre 1 y 2 TCF (trillones de pies cúbicos de gas), el equivalente a 14 meses de consumo en España.

Repsol es el operador del bloque con una participación de 53,84%, y Petrobras participa con el 46,16% restante. El hallazgo de Sagari refuerza el potencial de esta zona de Perú en la que también se ubica el campo Kinteroni descubierto por Repsol, uno de los cinco mayores descubrimientos del mundo en 2008, y que actualmente está en una fase de «desarrollo acelerado» para su puesta en producción a finales de 2012.

Las pruebas de producción, realizadas a profundidades de entre 2.691 y 2.813 metros, dieron como resultado un flujo de 26 millones de pies cúbicos de gas con 1.200 barriles de condensado (hidrocarburos líquidos) en una de las formaciones, y de 24 millones de pies cúbicos y 800 barriles de condensado diarios en la otra. Entre ambas pruebas se obtuvieron niveles de casi 11.000 barriles equivalentes de petróleo por día.

Repsol tiene previsto continuar con la exploración de otras estructuras una vez finalizadas las pruebas de producción, según la compañía española.

La compañía que preside Antonio Brufau presentó en mayo su Plan Estratégico para el periodo 2012-2016, que contiene un ambicioso plan de crecimiento basado en las fortalezas de su división de exploración y producción, motor de crecimiento de la compañía.

El Plan contempla inversiones de más de 19.000 millones de euros en los próximos cinco años y un incremento de su producción en torno al 7% anual hasta alcanzar los 500.000 barriles equivalentes de petróleo por día en 2016. Estas tasas superan la media del sector y se suman a una estimación de añadir 6 barriles equivalentes a las reservas de la compañía por cada 5 barriles producidos en el periodo.

Repsol realizó en los últimos cinco años más de 30 descubrimientos, entre los que se incluyen cinco de los más importantes del mundo, «reforzando significativamente las perspectivas futuras de crecimiento de reservas y producción».

La producción de gas en oeste de Venezuela se iniciará en 15 meses

Por otra parte, Repsol prevé arrancar la producción del yacimiento de gas «Perla 1», uno de los mayores del mundo y situado en el occidente de Venezuela, en unos 15 meses, aseguró un directivo de la petrolera española.

«El contrato de compraventa de gas establece un periodo de entre 23 y 27 meses para el primer gas, pero con la producción temprana acelerada (…) podemos tener nosotros la aceleración hasta en 14-15 meses», declaró a periodistas el director de la unidad de negocios de Repsol Venezuela, Ramiro Páez.

El ejecutivo, que asistió al II Congreso Integral de Hidrocarburos en la localidad venezolana de Lechería, aclaró que en «menos de 15 meses es imposible».

Indicó que para ello se requiere traer una planta de 300 millones de pies cúbicos y que el plazo para el comienzo de la producción empezó a correr hace tres semanas, cuando el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela aprobó un plan de desarrollo.

Durante su exposición, Páez explicó que «la idea» es arrancar con cinco pozos que ya han sido explotados en esa zona y con una producción de «300 millones de pies cúbicos», que iría creciendo «hasta tener 1.200 millones de pies de cúbicos de capacidad en 9 años».

«Iríamos 300 millones, luego 800 millones y luego 1.200 millones de pies cúbicos por día. Todo esto con la intención de utilizar ese gas para consumo interno», agregó el directivo, quien describió el «Perla 1» como uno «de los proyectos estratégicos» para Repsol y para su socia, la italiana ENI.

En diciembre pasado, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) firmó un contrato con Repsol-YPF y Eni para surtir de gas, a partir de 2012, el mercado venezolano, con lo que inaugurarán el desarrollo del yacimiento «Perla 1».

Entonces, el presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau, aseguró que Perla 1 «es el mayor descubrimiento de gas que se ha producido en Latinoamérica», al referirse a los alrededor de 17 billones de metros cúbicos (TCF) de gas que se calcula que tiene el yacimiento, situado frente a las costas del estado venezolano de Falcón.

El hallazgo del yacimiento «Perla 1», que es parte del proyecto gasístico Rafael Urdaneta, fue anunciado en septiembre de 2009, en Madrid, por el presidente venezolano, Hugo Chávez, Repsol y ENI.

Repsol halla un yacimiento de gas en Perú, cuyo sondeo equivale a 14 meses de consumo en España

Según la compañía que preside Antonio Brufau, las estimaciones preliminares permiten anticipar que el descubrimiento podría contener unos recursos de gas de entre 1 y 2 TCF (trillones de pies cúbicos de gas), el equivalente a 14 meses de consumo en España.

Repsol es el operador del bloque con una participación de 53,84%, y Petrobras participa con el 46,16% restante. El hallazgo de Sagari refuerza el potencial de esta zona de Perú en la que también se ubica el campo Kinteroni descubierto por Repsol, uno de los cinco mayores descubrimientos del mundo en 2008, y que actualmente está en una fase de «desarrollo acelerado» para su puesta en producción a finales de 2012.

Las pruebas de producción, realizadas a profundidades de entre 2.691 y 2.813 metros, dieron como resultado un flujo de 26 millones de pies cúbicos de gas con 1.200 barriles de condensado (hidrocarburos líquidos) en una de las formaciones, y de 24 millones de pies cúbicos y 800 barriles de condensado diarios en la otra. Entre ambas pruebas se obtuvieron niveles de casi 11.000 barriles equivalentes de petróleo por día.

Repsol tiene previsto continuar con la exploración de otras estructuras una vez finalizadas las pruebas de producción, según la compañía española.

La compañía que preside Antonio Brufau presentó en mayo su Plan Estratégico para el periodo 2012-2016, que contiene un ambicioso plan de crecimiento basado en las fortalezas de su división de exploración y producción, motor de crecimiento de la compañía.

El Plan contempla inversiones de más de 19.000 millones de euros en los próximos cinco años y un incremento de su producción en torno al 7% anual hasta alcanzar los 500.000 barriles equivalentes de petróleo por día en 2016. Estas tasas superan la media del sector y se suman a una estimación de añadir 6 barriles equivalentes a las reservas de la compañía por cada 5 barriles producidos en el periodo.

Repsol realizó en los últimos cinco años más de 30 descubrimientos, entre los que se incluyen cinco de los más importantes del mundo, «reforzando significativamente las perspectivas futuras de crecimiento de reservas y producción».

La producción de gas en oeste de Venezuela se iniciará en 15 meses

Por otra parte, Repsol prevé arrancar la producción del yacimiento de gas «Perla 1», uno de los mayores del mundo y situado en el occidente de Venezuela, en unos 15 meses, aseguró un directivo de la petrolera española.

«El contrato de compraventa de gas establece un periodo de entre 23 y 27 meses para el primer gas, pero con la producción temprana acelerada (…) podemos tener nosotros la aceleración hasta en 14-15 meses», declaró a periodistas el director de la unidad de negocios de Repsol Venezuela, Ramiro Páez.

El ejecutivo, que asistió al II Congreso Integral de Hidrocarburos en la localidad venezolana de Lechería, aclaró que en «menos de 15 meses es imposible».

Indicó que para ello se requiere traer una planta de 300 millones de pies cúbicos y que el plazo para el comienzo de la producción empezó a correr hace tres semanas, cuando el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela aprobó un plan de desarrollo.

Durante su exposición, Páez explicó que «la idea» es arrancar con cinco pozos que ya han sido explotados en esa zona y con una producción de «300 millones de pies cúbicos», que iría creciendo «hasta tener 1.200 millones de pies de cúbicos de capacidad en 9 años».

«Iríamos 300 millones, luego 800 millones y luego 1.200 millones de pies cúbicos por día. Todo esto con la intención de utilizar ese gas para consumo interno», agregó el directivo, quien describió el «Perla 1» como uno «de los proyectos estratégicos» para Repsol y para su socia, la italiana ENI.

En diciembre pasado, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) firmó un contrato con Repsol-YPF y Eni para surtir de gas, a partir de 2012, el mercado venezolano, con lo que inaugurarán el desarrollo del yacimiento «Perla 1».

Entonces, el presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau, aseguró que Perla 1 «es el mayor descubrimiento de gas que se ha producido en Latinoamérica», al referirse a los alrededor de 17 billones de metros cúbicos (TCF) de gas que se calcula que tiene el yacimiento, situado frente a las costas del estado venezolano de Falcón.

El hallazgo del yacimiento «Perla 1», que es parte del proyecto gasístico Rafael Urdaneta, fue anunciado en septiembre de 2009, en Madrid, por el presidente venezolano, Hugo Chávez, Repsol y ENI.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *