El Gobierno ve «incredulidad» entre los agentes sobre las interconexiones energéticas

Así lo afirmó durante la inauguración de la Conferencia sobre Infraestructuras Energéticas Europeas, en la que también intervino el comisario europeo de Energía, Günter Oettinger, quien, al igual que Pedro Marín, destacó que por ahora no se han cumplido los objetivos de la Unión Europea en interconexiones.

Según Marín, en la elaboración de «nuestro» Plan de Energías Renovables ha percibido entre sus colegas españoles y europeos «cierta incredulidad» cuando se habla de incorporar los objetivos europeos a 2020, en cuya consecución juegan un papel determinante las interconexiones y las infraestructuras energéticas.

«Detecto cierta incredulidad y desencanto, sobre todo, por las personas que llevan más tiempo en el sector. Hemos de luchar contra eso«, aseveró Marín, que insistió en que además de superar el reto de hacer las interconexiones hay que trabajar por lograr que los agentes crean en la política europea.

Subrayó que los objetivos en interconexiones no se han alcanzado y abogó por incluir en la regulación aspectos relacionados con la financiación de las infraestructuras «dado que los mecanismos puramente de mercado no nos están permitiendo avanzar con la suficiente velocidad».

Añadió que la Unión Europea debería poder intervenir en los casos en los que las políticas nacionales no cumplan con los objetivos comunes de seguridad del suministro, algo en lo que tendrá mucho que aportar la Agencia Europea de Reguladores.

Por su parte, Oettinger afirmó que si no se cuentan con las infraestructuras e interconexiones suficientes no se lograrán los objetivos europeos sobre competitividad, solidaridad, seguridad del suministro, lucha contra el cambio climático y energías renovables.

En su opinión, a diferencia de lo que ocurre con las infraestructuras de transporte o de telecomunicaciones, en el caso de la energía «vamos muy a la zaga y no estamos preparados para el siglo XXI«.

Añadió que, en tiempos de crisis económica y financiera la energía pude ser fundamental para el futuro de la Unión, que, subrayó, debería hablar con una «única voz» ante sus interlocutores, entre los que citó a Rusia.

Oettinger apuntó que la «europeización» de las grandes empresas energéticas ya está hecha y subrayó que la regulación y las «infraestructuras» deben estar «a la altura» de esa integración y de las necesidades de los Estados miembros de la Unión Europea.

«Necesitamos un máster plan europeo para que en diez o veinte años tengamos infraestructura acordes a nuestras necesidades», subrayó el comisario, quien afirmó que la evolución de la energía «no se puede parar en las fronteras».

Insistió en que hay que, ante la situación actual de recortes presupuestarios, buscar fórmulas para financiar las nuevas infraestructuras y ver hasta dónde pueden llegar las rentabilidades.

«Aunque el precio de la energía suba a la larga será rentable«, aseguró Oettinger, quien subrayó que además de construir nuevas infraestructuras hay que invertir en el mantenimiento de las existentes para evitar que la red europa sea «tan mala» como la de Estados Unidos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *