Soria cifra en 6.000 millones de euros el ajuste necesario en el sector eléctrico para evitar el déficit tarifario previsto para el año 2013
El ministro realizó esta consideración durante su comparencia ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados, en la que consideró que el déficit de tarifa es uno de los «problemas más importantes» en la actualidad para su departamento, que seguirá trabajando como ya lleva «varios meses» para articular la reforma energética que acabe con esta problemática.
«El agujero acumulado a diciembre de 2011 asciende a 24.000 millones de euros, del que se han titulizado hasta la fecha 14.000 millones de euros, y sigue creciendo a un ritmo de 6.000 millones anuales», afirmó el ministro, antes de recordar que las eléctricas tradicionales son las encargadas de financiar esta deuda, por lo que advirtió del «deterioro de la posición financiera» de estas empresas relacionado con esta carga.
Junto a esto, Soria cifró en 2.200 millones de euros el coste anual que debe afrontar la tarifa eléctrica para responder tanto a la amortización como a los intereses asociados a la deuda del sector.
Asimismo, ha subrayado que, si no se toman medidas, el déficit de tarifa eléctrico aumentaría año a año hasta doblar el actual en 2015, la capacidad del Estado para titulizar esta deuda eléctrica sería peor y el «agujero» para las eléctricas sería mayor.
Para resolver el problema, el ministro abogó por una solución basada en el ajuste de «costes e ingresos» en la que participen empresas, consumidores y el Estado. Si todos los esfuerzos consistiesen en subidas de tarifas, los incrementos serían «inasumibles», mientras que si toda la carga se trasladase a las eléctricas, estas empresas se verían abocadas a la «quiebra», afirmó.
Durante su comparecencia, Soria también cifró en 3.586 millones de euros el importe de las medidas aplicadas en los últimos meses por su departamento para contener el déficit de tarifa, entre las que figuran la moratoria a las renovables y el recorte a la retribución por la distribución a las eléctricas.
Según el ministro, gracias a los reales decretos y medidas aprobados desde su llegada al Ministerio «se han conseguido ahorrar costes así como se han aumentado los ingresos de tal manera que se ha reducido el déficit tarifario».
Soria indicó que la reducción total de déficit tarifario por las medidas ya implementas supuso un ahorro de 292 millones de euros por el primer decreto, 1.774 millones por el segundo decreto, 1.380 millones por el tercero y 150 por el cuarto, hasta alcanzar el total de 3.586 millones de euros, antes citado.
A favor de que las minas de carbón «competitivas» sigan abiertas en 2019
Asimismo, el ministro de Industria, Energía y Turismo dijo que el Gobiernose muestra favorable a que las minas del carbón que sean «competitivas» puedan seguir abiertas a partir del 1 de enero de 2019, cuando debe concluir el plan de ayudas para la reconversión del sector, algo que «va en contra del plan del Gobierno anterior».
Así lo puso de manifiesto en declaraciones a los medios tras comparecer durante más de tres horas ante la comisión parlamentaria del ramo, donde explicó que en los próximos días el Ministerio de Industria publicará la convocatoria de ayudas anuales a las empresas extractoras del carbón y aseguró que su departamento ha pedido la colaboración a estas compañías para «salvar los obstáculos» planteados por la Comisión Europea al plan de cierre que se envió a Bruselas en agosto del 2011.
«Lo que tenemos previsto en materia de carbón es elaborar, conjuntamente con el sector, un plan de ayudas 2013-2019 que vaya en la línea del plan remitido por el Gobierno anterior a Bruselas para el cierre de las minas, y del cumplimiento de la decisión que adoptaron el Consejo Europeo y la Comisión Europea en agosto de 2010″, indicó Soria.
Soria si quiso dejar claro que «lo que no va a ocurrir es que sigan abiertas minas que reciban subvenciones, porque eso lo prohíbe taxativamente la legislación europea», zanjó.
Además, Soria anunció que ya se iniciaron los procedimientos de contratación e instalación a través de Enresa -que está cerrando la adquisición del terreno- para construir el almacén nuclear temporal centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca).
Por último, el ministro calificó de «adverso» el clima económico al que se enfrentan varios sectores vinculados a su departamento y aludió a los esfuerzos de Industria por lograr que la Unión Europea ofrezca a las empresas navales la posibilidad de financiarse en las mismas condiciones de los países del entorno, en relación a su bonificación fiscal. El ministro aseguró que el Gobierno no aspira a tener un sistema de «tax lease» privilegiado con respecto al que tienen otras economías europeas.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir