Los productores de la UE celebran la investigación abierta por la CE al biodiésel argentino e indonesio

«Esta decisión representa un hito para la industria europea del biodiésel, que se ha visto afectada espectacularmente por el incremento de las importaciones originarias de Argentina e Indonesia», indicó el secretario general del European Biodiesel Board (EBB), Raffaello Garofalo, que representa cerca del 80 % de la producción europea.

En su opinión, la «anormalidad de los precios del biodiésel fijados artificialmente en Argentina e Indonesia provocó una distorsión del flujo comercial internacional y perjudicó en gran medida el crecimiento y la viabilidad de la industria europea».

La Unión Europea publicó en su Diario Oficial la apertura de un procedimiento a raíz de una denuncia presentada el pasado 17 de julio por el Consejo Europeo del Biodiésel en nombre de un grupo de productores que representa más del 25 % de la producción total de biodiésel europeo.

Según alegó ese grupo, las importaciones de biodiésel originario de Argentina e Indonesia son objeto de «dumping» (el precio del producto en la Unión Europea se sitúa por debajo de las tarifas nacionales), y están causando por ello un perjuicio importante a la industria de la Unión.

La Comisión Europea consideró que hay «indicios razonables» que muestran que el volumen y los precios del producto importado tuvieron, entre otras consecuencias, repercusiones negativas en el nivel de los precios cobrados y la cuota de mercado de la industria de la Unión, lo que ha tenido efectos muy desfavorables en los resultados generales y la situación financiera de dicha industria.

Por medio de la investigación, la Comisión espera determinar si efectivamente el biodiésel importado de Argentina e Indonesia es objeto de «dumping» y, si así se confirma, Bruselas examinará la posibilidad de adoptar medidas.

El EBB recordó que en 2008 la Comisión ya inició una investigación «anti-dumping» y antisubsidios contra importaciones de biodiésel de Estados Unidos, lo que condujo a imponer sustanciales derechos «anti-dumping» contra ese país y a que Argentina e Indonesia ocuparan su cuota de mercado en Europa.

El aumento de las importaciones desde esos dos países en los últimos años a un precio más bajo, provocó que los productores europeos hayan tenido que vender sus productos a precios por debajo de los costes y a reducir su producción anual, indicó.

Argentina, por su parte, decidió el pasado 20 de agosto llamar a consultas a la Unión Europea y España ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación con las restricciones impuestas por ese país el pasado abril a la importación de su biodiésel.

Ese paso dado por Argentina se enmarca dentro de la tensión comercial existente entre Buenos Aires y los países europeos -especialmente España-, que acusaron reiteradamente al Gobierno de Argentina de promover políticas proteccionistas.

Los productores de la UE celebran la investigación abierta por la CE al biodiésel argentino e indonesio

«Esta decisión representa un hito para la industria europea del biodiésel, que se ha visto afectada espectacularmente por el incremento de las importaciones originarias de Argentina e Indonesia», indicó el secretario general del European Biodiesel Board (EBB), Raffaello Garofalo, que representa cerca del 80 % de la producción europea.

En su opinión, la «anormalidad de los precios del biodiésel fijados artificialmente en Argentina e Indonesia provocó una distorsión del flujo comercial internacional y perjudicó en gran medida el crecimiento y la viabilidad de la industria europea».

La Unión Europea publicó en su Diario Oficial la apertura de un procedimiento a raíz de una denuncia presentada el pasado 17 de julio por el Consejo Europeo del Biodiésel en nombre de un grupo de productores que representa más del 25 % de la producción total de biodiésel europeo.

Según alegó ese grupo, las importaciones de biodiésel originario de Argentina e Indonesia son objeto de «dumping» (el precio del producto en la Unión Europea se sitúa por debajo de las tarifas nacionales), y están causando por ello un perjuicio importante a la industria de la Unión.

La Comisión Europea consideró que hay «indicios razonables» que muestran que el volumen y los precios del producto importado tuvieron, entre otras consecuencias, repercusiones negativas en el nivel de los precios cobrados y la cuota de mercado de la industria de la Unión, lo que ha tenido efectos muy desfavorables en los resultados generales y la situación financiera de dicha industria.

Por medio de la investigación, la Comisión espera determinar si efectivamente el biodiésel importado de Argentina e Indonesia es objeto de «dumping» y, si así se confirma, Bruselas examinará la posibilidad de adoptar medidas.

El EBB recordó que en 2008 la Comisión ya inició una investigación «anti-dumping» y antisubsidios contra importaciones de biodiésel de Estados Unidos, lo que condujo a imponer sustanciales derechos «anti-dumping» contra ese país y a que Argentina e Indonesia ocuparan su cuota de mercado en Europa.

El aumento de las importaciones desde esos dos países en los últimos años a un precio más bajo, provocó que los productores europeos hayan tenido que vender sus productos a precios por debajo de los costes y a reducir su producción anual, indicó.

Argentina, por su parte, decidió el pasado 20 de agosto llamar a consultas a la Unión Europea y España ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación con las restricciones impuestas por ese país el pasado abril a la importación de su biodiésel.

Ese paso dado por Argentina se enmarca dentro de la tensión comercial existente entre Buenos Aires y los países europeos -especialmente España-, que acusaron reiteradamente al Gobierno de Argentina de promover políticas proteccionistas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *