El ministro de Industria pedirá a Competencia y a la CNE un informe sobre los precios de los carburantes

En una entrevista al programa «Primera Hora» de Telemadrid, Soria indicó que el objetivo de este informe será estudiar por qué, pese a la menor fiscalidad de los carburantes en España, el precio sin impuestos es mayor que en Europa, o por qué si el petróleo sube, la subida de los carburantes es vertiginosa, mientras que cuando su precio baja, la bajada de la gasolina es muy lenta.

Respecto a la nueva reforma energética en la que trabaja el Ejecutivo, Soria aseguró que «uno de sus objetivos» es que la subida de la luz «venga determinada por el mercado», y evitar así que la tarifa eléctrica «suba cada tres meses porque lo diga el Gobierno».

Soria explicó que la reforma también estudia «la disminución del coste del sistema», una de las razones por las que se incrementa el recibo de la luz.

«El problema es que ahora cuesta más producir la energía que el coste de tarifa, con lo que hay que disminuir el coste, aumentar el ingreso o hacer una combinación, y en eso está trabajando el Ministerio de Industria», añadió.

Soria recordó que el precio de la tarifa de la luz tiene como componentes el precio del mercado y el coste de los peajes del sistema, que «no lo que cuesta producir la electricidad, sino otro tipo de costes, como la cuantía de dinero que el sistema paga a los grandes consumidores, grandes industrias, para que si hay un problema de suministro interrumpan su consumo», o lo que cuesta que centrales eléctricas térmicas estén siempre encendidas aunque no estén produciendo por si hay una necesidad.

Además, subrayó que también incluye las primas a las energías renovables, de las que si se ejecutan todos los proyectos de aquí a 2020, supondría 70.000 millones de euros de coste adicional, «que no puede asumir el Estado, ni el recibo ni las empresas», por que, aseguró, que «tiene que haber un ajuste para que haya una distribución homogénea entre todas las partes».

Igualmente, Soria recalcó que el Gobierno en esta materia no se va a dejar llevar «por presiones de lobbys'» y que defenderá «el interés general». «En materia energética, el Gobierno aboga por un sistema energético equilibrado, competitivo, y un sistema eléctrico lo menos dependiente posible del resto del mundo. Allí donde haya posibilidad de obtener recursos naturales propios para disminuir la factura energética, el Gobierno no dará la espalda», añadió.

Asimismo, resto importancia a su polémica con Cristóbal Montoro respecto a la reforma energético y afirmó que se queda con las matizaciones que hizo el titular de Hacienda tras la entrevista que mantuvieron y con las que dejaba claras las responsabilidades y competencias de ambos ministerios.

La CETM celebra que Industria investigue a las petroleras

Por su parte, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) mostró su apoyo al Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, tras solicitar a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Comisión Nacional de Competencia (CNC) un estudio sobre el comportamiento de los precios de los carburantes.

Según informó, la CETM valoró positivamente esta decisión «para esclarecer por qué, pese a una menor fiscalidad del combustible en España, el precio de éste antes de impuestos es mayor que en Europa».

«Nos llama la atención y preocupa cómo las petroleras suben más rápidamente los precios de los carburantes cuando se encarece el petróleo mientras que los bajan más lentamente cuando el barril de Brent hace lo propio«.

Así, desde la CETM explicaron que «nos parece sospechoso que históricamente el incremento del precio de los combustibles coincida con la operación salida y retorno de las vacaciones».

Por otra parte, la Confederación Española de Transporte de Mercancías insistió en que es «absolutamente necesario» un mayor nivel de competencia en el mercado de los combustibles debido a que «los márgenes de comercialización de los combustibles en España se sitúen entre los más altos de la Unión Europea».

CETM también recordó que el combustible copa el 39% de la estructura de costes de las empresas de transporte, por lo que su subida «genera un sobrecoste que dificulta aún más su supervivencia». «Además afecta negativamente a la competitividad internacional de toda la economía«, añadió la confederación.

El ministro de Industria pedirá a Competencia y a la CNE un informe sobre los precios de los carburantes

En una entrevista al programa «Primera Hora» de Telemadrid, Soria indicó que el objetivo de este informe será estudiar por qué, pese a la menor fiscalidad de los carburantes en España, el precio sin impuestos es mayor que en Europa, o por qué si el petróleo sube, la subida de los carburantes es vertiginosa, mientras que cuando su precio baja, la bajada de la gasolina es muy lenta.

Respecto a la nueva reforma energética en la que trabaja el Ejecutivo, Soria aseguró que «uno de sus objetivos» es que la subida de la luz «venga determinada por el mercado», y evitar así que la tarifa eléctrica «suba cada tres meses porque lo diga el Gobierno».

Soria explicó que la reforma también estudia «la disminución del coste del sistema», una de las razones por las que se incrementa el recibo de la luz.

«El problema es que ahora cuesta más producir la energía que el coste de tarifa, con lo que hay que disminuir el coste, aumentar el ingreso o hacer una combinación, y en eso está trabajando el Ministerio de Industria», añadió.

Soria recordó que el precio de la tarifa de la luz tiene como componentes el precio del mercado y el coste de los peajes del sistema, que «no lo que cuesta producir la electricidad, sino otro tipo de costes, como la cuantía de dinero que el sistema paga a los grandes consumidores, grandes industrias, para que si hay un problema de suministro interrumpan su consumo», o lo que cuesta que centrales eléctricas térmicas estén siempre encendidas aunque no estén produciendo por si hay una necesidad.

Además, subrayó que también incluye las primas a las energías renovables, de las que si se ejecutan todos los proyectos de aquí a 2020, supondría 70.000 millones de euros de coste adicional, «que no puede asumir el Estado, ni el recibo ni las empresas», por que, aseguró, que «tiene que haber un ajuste para que haya una distribución homogénea entre todas las partes».

Igualmente, Soria recalcó que el Gobierno en esta materia no se va a dejar llevar «por presiones de lobbys'» y que defenderá «el interés general». «En materia energética, el Gobierno aboga por un sistema energético equilibrado, competitivo, y un sistema eléctrico lo menos dependiente posible del resto del mundo. Allí donde haya posibilidad de obtener recursos naturales propios para disminuir la factura energética, el Gobierno no dará la espalda», añadió.

Asimismo, resto importancia a su polémica con Cristóbal Montoro respecto a la reforma energético y afirmó que se queda con las matizaciones que hizo el titular de Hacienda tras la entrevista que mantuvieron y con las que dejaba claras las responsabilidades y competencias de ambos ministerios.

La CETM celebra que Industria investigue a las petroleras

Por su parte, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) mostró su apoyo al Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, tras solicitar a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Comisión Nacional de Competencia (CNC) un estudio sobre el comportamiento de los precios de los carburantes.

Según informó, la CETM valoró positivamente esta decisión «para esclarecer por qué, pese a una menor fiscalidad del combustible en España, el precio de éste antes de impuestos es mayor que en Europa».

«Nos llama la atención y preocupa cómo las petroleras suben más rápidamente los precios de los carburantes cuando se encarece el petróleo mientras que los bajan más lentamente cuando el barril de Brent hace lo propio«.

Así, desde la CETM explicaron que «nos parece sospechoso que históricamente el incremento del precio de los combustibles coincida con la operación salida y retorno de las vacaciones».

Por otra parte, la Confederación Española de Transporte de Mercancías insistió en que es «absolutamente necesario» un mayor nivel de competencia en el mercado de los combustibles debido a que «los márgenes de comercialización de los combustibles en España se sitúen entre los más altos de la Unión Europea».

CETM también recordó que el combustible copa el 39% de la estructura de costes de las empresas de transporte, por lo que su subida «genera un sobrecoste que dificulta aún más su supervivencia». «Además afecta negativamente a la competitividad internacional de toda la economía«, añadió la confederación.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *