CC.OO. considera «imprescindible» el fomento de la tecnología y las renovables para disminuir la dependencia energética de España
El sindicato estimó que el «mix» de referencia debiera tener en cuenta el objetivo de convergencia con los valores de la Unión Europea, de la intensidad energética y la reducción de la dependencia, además de alcanzar el objetivo del 20% de energía renovable para 2020.
Asimismo, CC.OO. apostó por «no dejar de lado» la competitividad en el sistema y la escasa transparencia del cálculo del precio de la electricidad, «ya que la competencia funciona con bastantes irregularidades».
Además, vio «imprescindible» modificar el mecanismo de generación de tarifas, que ha llevado a un incremento «desproporcionado» del precio de la luz en los últimos cuatro años.
Así, consideró que las políticas del Gobierno del PP provocaron que la deuda tarifaria «sufra un fuerte incremento», pasando de 3.000 millones de euros de media anual a más de 5.000, «lo que supone una cifra muy por encima del tope legal (1.500 millones de euros)».
Para CC.OO., con estas políticas se contraviene el reforzamiento del liderazgo tecnológico de España en el ámbito de las energías renovables, que contribuyen a reducir la dependencia exterior.
Además, subrayó que, a pesar de que las empresas del sector incrementaron sus beneficios durante la crisis, ese dinero no se destinó a nuevas inversiones, «sino casi exclusivamente al reparto de dividendos, lo que provocó también un empeoramiento de las condiciones laborales y la calidad de los servicios».
Canarias vería nefasto que la reforma perjudicase a las renovables
Por su parte, el Gobierno canario observó con «preocupación» el debate nacional sobre la reforma del sector energético y consideraó que sería «nefasto» que las energías renovables salgan «mal paradas» y con un gravamen superior al de las energías tradicionales, porque España «es un país que tiene y tendrá importantes proyectos de inversión en materia de energías renovables».
La consejera de Empleo, Industria y Comercio, Margarita Ramos, dijo en conferencia de prensa que le preocupa que pueda haber «una imposición de carácter selectivo» que grave en mayor medida a las energías renovables frente a las convencionales en el diseño de los regímenes de retribución y de tarifa del sector eléctrico.
«El sector canario de las renovables está preocupado por la dinámica que está tomando el debate sobre la reforma del sector energético y, desde luego, el Ejecutivo de Canarias hace un llamamiento al Ministerio de Industria y, en general, al Consejo de Ministros, para que las renovables no sean peor tratadas que el resto de las energías«, señaló Ramos.
La consejera insistió en que, si de lo que se trata es de reducir el déficit tarifario, «en Canarias el déficit se reduce con más renovables, ya que los sobrecostes que supone al Estado la producción de energía en el archipiélago son muchos mayores con energía convencional».
Margarita Ramos recordó que el Gobierno de Canarias present´´o un documento al ministro de Industria, José Manuel Soria, en el que se pone de manifiesto «con cifras y datos» que producir electricidad en las islas con renovables «contribuye decididamente» a reducir el déficit tarifario en España.
«Hemos pedido al ministro que agilice la tramitación de un régimen retributivo singular para Canarias, ya que entendemos que el archipiélago no tiene que esperar por la reforma completa del sector energético. Las leyes del sector eléctrico y de la economía sostenible contemplan los sistemas insulares y disponen que Canarias tendrá un tratamiento especial dentro del conjunto del sector energético«, añadió.
Ramos espera que Soria sea sensible «con sus islas, con su comunidad autónoma», y legisle con prontitud el régimen singular para Canarias de producción energética.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir