Bruselas intervendrá en la política energética española si no reciben un trato «adecuado» las renovables

Según una carta remitida el 6 de agosto al presidente de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (ANPIER), Miguel Ángel Martínez-Aroca, y distribuida a la prensa, Bruselas se posicionó en contra de la reforma del sector eléctrico en España e informó al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, acerca de su desacuerdo con las medidas retroactivas que «padece» el sector de las renovables con el que se mostró solidario al entender su «preocupación».

En la misiva, Oettinger indicó que los cambios registrados en los regímenes de ayuda de algunos Estados miembros «han sido poco transparentes, se introdujeron bruscamente y, en ocasiones, se han impuesto incluso con carácter retroactivo», al tiempo que añadió que «el sector energético español tiene que ser tecnológicamente neutro y no debe crear un trato desfavorable para los proyectos energéticos renovables».

En el caso de nuevas tecnologías e inversiones que siguen siendo dependientes de las ayudas, el comisario europeo de Energía criticó que la reforma «socava la confianza de los inversores del sector».

«Un crecimiento sólido de las energías renovables hasta 2030 podría generar más de tres millones de puestos de trabajo, en particular en las pequeñas y medianas empresas», aseguró Oettinger, y vaticinó que «en 2050 la mayor parte del suministro energético procederá de las energías renovables».

Por todo ello, recomendó a «los Estados miembros que eviten medidas retroactivas y enfoques bruscos de cese-reinicio (de ayudas) que afectan a los mercados de las energías renovables».

La Comisión Europea consideró en todo caso «muy prematuro» decidir todavía sobre la posibilidad de abrir un eventual expediente de infracción contra España por motivos de competencia si el Gobierno aprueba una reforma energética desfavorable para las renovables, según explicaron fuentes del Ejecutivo comunitario.

El comisario europeo de Energía señaló que la situación fiscal en España es «crítica» y precisa de una reforma energética que de «pasos urgentes» para «reducir sus gastos y afirmó que está siendo seguido desde Bruselas por si fuera necesario algún tipo de acción si las renovables recibieran un trato «inadecuado».

En cuanto al déficit de tarifa, desde la Comisión Europea lamentaron que «una competencia insuficiente en el sector energético contribuyó a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares», y añadieron que «la suspensión de las ayudas a las energías renovables desalienta la inversión en el sector».

El presidente de ANPIER denunció por su parte «la nefasta consecuencia que tendría no apoyar de manera decidida a las energías renovabes» no sólo para el sector sino también para el conjunto de la sociedad y el medio ambiente.

«El texto de la futura reforma del sector eléctrico es trascendental, ya no sólo para nuestro sector, sino también para la sociedad y el medio ambiente. Con esta reforma, además de tratar de atajar el déficit de tarifa, se decide si nuestro país mira al futuro y se alinea con las políticas europeas, basadas en las renovables, o se mantiene anclado en el pasado y se somete a los intereses creados del oligopolio y el modelo energético que padecemos«, insistió.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *