Los ayuntamientos se podrían ahorrar hasta un 20% de energía si aplicaran medidas de eficiencia

El delegado de Desarrollo Territorial de la DPT, Julio Esteban, aseguró que «uno de los mayores problemas» de los ayuntamientos es «el pago del gasto corriente». Así que, cualquier tipo de ahorro debe ser bienvenido para estas instituciones.

El estudio realizado por la institución provincial pretende «reducir los costes que tienen los ayuntamientos» ya que «una de las mayores aportaciones que podemos hacer es decirles donde pueden ahorrar, en este caso reduciendo la factura energética», agregó Esteban.

El estudio, elaborado por la empresa Geoforesta, analizó los consumos y los hábitos de once localidades: Híjar, Cantavieja, Cella, Mosqueruela, Escucha, San Martín del Río, Foz Calanda, San Agustín, Visiedo, Torralba de los Sisones y La Portellada. En concreto, se estudió el edificio del Ayuntamiento y otros edificios municipales, y el alumbrado público.

El análisis desveló que, con las oportunas medidas de eficiencia se podría ahorrar entre un 10% y un 20% de la energía consumida anualmente. De paso, dijo Esteban, «estamos luchando contra el cambio climático».

Y es que, según el estudio, en los municipios de menos de 500 habitantes no es necesario hacer una auditoría energética porque sus ahorros en valores absolutos son mínimos. En el caso de los municipios que superan esa cifra de habitantes, sí se aconseja la auditoría porque los ahorros podrían ser más relevantes.

El estudio plantea medidas de ahorro energético que, según explicó Esteban hacen referencia a «la iluminación interior, al alumbrado público, la climatización, ahorro del agua, equipos ofimáticos, ascensores, motores y bombas».

Entre esas medidas se incluyen cuestiones como el cambio de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo en el interior de los edificios, la instalación de interruptores temporales en aseos, mejoras en el alumbrado público controlando el encendido y apagado de las luces, utilizar buenos aislantes de edificios, reducir el caudal y la temperatura del agua, instalar grifos con pulsador o cambiar los ordenadores de mesa por portátiles que consumen menos.

El estudio tuvo un coste de 10.000 euros para la Diputación de Teruel. Julio Esteban destacó que es «un dinero bien aportado» si sirve para que los municipios puedan ahorrar en su factura energética.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *