La CNE prevé que el consumo eléctrico crezca un 0,8% anual hasta 2012

La demanda eléctrica y de gas natural moderarán su crecimiento de forma significativa hasta 2012, con un incremento medio anual del 0,8 por ciento y del 1,9 por ciento, respectivamente, según las previsiones de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El consejo de administración del organismo aprobó el sexto informe marco sobre la demanda de energía eléctrica y gas natural, en el que incluye estas previsiones, que contrastan con las medias anuales de crecimiento de los últimos cinco ejercicios, del 3,2 por ciento en electricidad y 10,3 por ciento en gas.

En electricidad, la CNE apunta a una caída del consumo este año, si se mantiene la tendencia actual, que ha llevado a un descenso del 7,2 por ciento en los dos primeros meses del año por la crisis, y dibuja el escenario de generación del sistema peninsular previsto para 2012.

La CNE especifica que hasta esa fecha la nueva potencia de generación prevista en el régimen ordinario del sistema peninsular corresponderá, «casi exclusivamente», a las nuevas centrales de ciclo combinado de gas natural, que en 2012 serán el 40 por ciento de la potencia instalada total.

En 2012, el régimen especial peninsular podría aportar el 35 por ciento de la energía vertida a la red.

En este escenario de generación, añade el informe, no se observan «indicios» de situaciones que pudieran afectar a la cobertura de la demanda eléctrica en un «escenario extremo».

En cuanto a la red de transporte, el estudio apunta algunas congestiones en la evacuación de energía en Galicia y Asturias, así como derivadas de nuevos grupos de ciclo combinado, y recomienda reforzar las infraestructuras en todas las zonas donde se «registren aumentos de consumo o evacuación que lo justifiquen».

La CNE considera «especialmente importantes» los refuerzos de las conexiones internacionales con Portugal y Francia, y también entre territorios insulares, y entre la Península y Baleares.

En cuanto al gas natural, el informe del organismo regulador señala un incremento del 45 por ciento de la capacidad de las plantas de regasificación y del 89 por ciento de las de almacenamiento en tanques de gas natural licuado (GNL) entre 2009-2012.

Como «prioridad» del sistema gasista, la CNE subraya la necesidad de «acompasar» el desarrollo de las infraestructuras de entrada al sistema con las de transporte y aumentar la capacidad de almacenamientos subterráneos, que registra «retrasos notables» con respecto a la planificación

También, ha examinado el boletín de supervisión semanal del mercado de petróleo para el período del 2 al 6 de marzo del 2009. Durante esta semana, los precios del crudo aumentaron ante el descenso de los inventarios en EE.UU. y el repunte en China del sector industrial.

Según los datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) los stocks de crudo disminuyeron en contra de lo previsto. En este período el mercado del crudo Brent se situó en posición de «backwardation» (cotizaciones en el mercado a futuro por debajo de las del mercado contado).

Abierto el trámite de audiencia para crear la lista de operadores principales y dominantes

Asimismo, el Consejo de la CNE decidió abrir el trámite de audiencia para la determinación de la nueva lista de operadores principales y dominantes.

Así, los actores que integrarán esta lista operarán en los mercados energéticos de electricidad, carburantes, gas natural y gases licuados del petróleo.

Los operadores dominantes son aquellos cuya cuota de mercado supera el 10% en cualquier sector energético, mientras que los principales son los cinco con mayor cuota de mercado.

En la última lista (publicada en julio de 2008) se había incorporado Unión Fenosa como operador dominante en el sector del gas natural junto al grupo que forman Repsol YPF y Gas Natural por un lado e Iberdrola por otro.

BP dejó de integrar la lista en julio de 2008 de los operadores dominantes del sector de los carburantes, mientras que Repsol YPF y Cepsa mantenían las mismas posiciones que en el año anterior.

La CNE prevé que el consumo eléctrico crezca un 0,8% anual hasta 2012

La demanda eléctrica y de gas natural moderarán su crecimiento de forma significativa hasta 2012, con un incremento medio anual del 0,8 por ciento y del 1,9 por ciento, respectivamente, según las previsiones de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El consejo de administración del organismo aprobó el sexto informe marco sobre la demanda de energía eléctrica y gas natural, en el que incluye estas previsiones, que contrastan con las medias anuales de crecimiento de los últimos cinco ejercicios, del 3,2 por ciento en electricidad y 10,3 por ciento en gas.

En electricidad, la CNE apunta a una caída del consumo este año, si se mantiene la tendencia actual, que ha llevado a un descenso del 7,2 por ciento en los dos primeros meses del año por la crisis, y dibuja el escenario de generación del sistema peninsular previsto para 2012.

La CNE especifica que hasta esa fecha la nueva potencia de generación prevista en el régimen ordinario del sistema peninsular corresponderá, «casi exclusivamente», a las nuevas centrales de ciclo combinado de gas natural, que en 2012 serán el 40 por ciento de la potencia instalada total.

En 2012, el régimen especial peninsular podría aportar el 35 por ciento de la energía vertida a la red.

En este escenario de generación, añade el informe, no se observan «indicios» de situaciones que pudieran afectar a la cobertura de la demanda eléctrica en un «escenario extremo».

En cuanto a la red de transporte, el estudio apunta algunas congestiones en la evacuación de energía en Galicia y Asturias, así como derivadas de nuevos grupos de ciclo combinado, y recomienda reforzar las infraestructuras en todas las zonas donde se «registren aumentos de consumo o evacuación que lo justifiquen».

La CNE considera «especialmente importantes» los refuerzos de las conexiones internacionales con Portugal y Francia, y también entre territorios insulares, y entre la Península y Baleares.

En cuanto al gas natural, el informe del organismo regulador señala un incremento del 45 por ciento de la capacidad de las plantas de regasificación y del 89 por ciento de las de almacenamiento en tanques de gas natural licuado (GNL) entre 2009-2012.

Como «prioridad» del sistema gasista, la CNE subraya la necesidad de «acompasar» el desarrollo de las infraestructuras de entrada al sistema con las de transporte y aumentar la capacidad de almacenamientos subterráneos, que registra «retrasos notables» con respecto a la planificación

También, ha examinado el boletín de supervisión semanal del mercado de petróleo para el período del 2 al 6 de marzo del 2009. Durante esta semana, los precios del crudo aumentaron ante el descenso de los inventarios en EE.UU. y el repunte en China del sector industrial.

Según los datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) los stocks de crudo disminuyeron en contra de lo previsto. En este período el mercado del crudo Brent se situó en posición de «backwardation» (cotizaciones en el mercado a futuro por debajo de las del mercado contado).

Abierto el trámite de audiencia para crear la lista de operadores principales y dominantes

Asimismo, el Consejo de la CNE decidió abrir el trámite de audiencia para la determinación de la nueva lista de operadores principales y dominantes.

Así, los actores que integrarán esta lista operarán en los mercados energéticos de electricidad, carburantes, gas natural y gases licuados del petróleo.

Los operadores dominantes son aquellos cuya cuota de mercado supera el 10% en cualquier sector energético, mientras que los principales son los cinco con mayor cuota de mercado.

En la última lista (publicada en julio de 2008) se había incorporado Unión Fenosa como operador dominante en el sector del gas natural junto al grupo que forman Repsol YPF y Gas Natural por un lado e Iberdrola por otro.

BP dejó de integrar la lista en julio de 2008 de los operadores dominantes del sector de los carburantes, mientras que Repsol YPF y Cepsa mantenían las mismas posiciones que en el año anterior.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *