La Generalitat abre un expediente al aeropuerto de El Prat y AENA tras un corte de luz en las pistas que obligó a desviar once vuelos
El corte en el suministro eléctrico afectó a «una parte de la iluminación de las pistas» de El Prat desde las 22:20 a las 22:30 horas del 8 de noviembre, por lo que «entró en funcionamiento el suministro eléctrico alternativo», según una portavoz de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).
Según dicha fuente, la interrupción en el suministro de energía, cuyas causas exactas no se precisaron, llevó a activar los protocolos previstos para estos casos y «no hubo peligro para ningún avión».
Algunos pasajeros que se encontraban en los vuelos afectados explicaron que su avión ya había iniciado la maniobra de descenso para aterrizar cuando tuvo que remontar el vuelo y se les informó después que se desviarían a otros destinos.
De los 11 vuelos afectados, 5 fueron desviados al aeropuerto de Girona, 2 a Reus (Tarragona), 2 a Palma de Mallorca, 1 a Toulouse (Francia) y otro a Perpiñán (Francia).
Las fuentes informantes señalaron que cuatro de los vuelos desviados a Girona regresaron a Barcelona tras recuperarse el suministro eléctrico, mientras señalaron que el resto seguramente haría lo mismo».
Por su parte, el conseller de Interior de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig, anunció que la Dirección General de Protección Civil abrió un expediente informativo al Aeropuerto de Barcelona y al gestor aeroportuario AENA por no avisar al departamento de Interior y a Política Territorial del corte en el suministro eléctrico que afectó a la iluminación de algunas pistas, que obligó a desviar once aviones que se disponían a aterrizar en Barcelona, contraviniendo así los protocolos de actuación, lo que impidió que se activaran las alertas del Plan Aerocat.
El conseller advirtió de que el hecho de que no se comunicara este apagón a Interior impidió que la Dirección General de Protección Civil adoptara las medidas de carácter preventivo, como los avisos a los cuerpos de emergencias y seguridad para garantizar su coordinación y la rápida intervención en caso de necesidad.
En virtud del Plan Aerocat, el centro de coordinación aeroportuaria debe alertar al centro de coordinación de emergencias de Cataluña (CECAT) -dependiente de Protección Civil de la Generalitat-, cuando ocurra una avería grave de los sistemas de control del aeropuerto o una avería que provoca el corte de suministro y afectaciones a los servicios básicos en las diferentes instalaciones aeroportuarias.
Una vez que se activa el Aerocat, desde Protección Civil se activa a los cuerpos operativos necesarios, según el nivel de alerta, y se ponen en marcha los mecanismos para trasladar a los ciudadanos la información que les pueda ser de utilidad sobre la emergencia.
Puig apuntó, además, que esta falta de comunicación entre el Aeropuerto y la Generalitat es una muestra más de la necesidad de que la gestión aeroportuaria del aeropuerto de El Prat pase a depender del gobierno catalán.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir