El congreso sobre gas natural ve favorables las perspectivas para la demanda mundial de GNL a medio y largo plazo

En varios de los grupos de trabajo de la Conferencia, en la que participan cerca de 2.500 expertos y representantes del sector procedentes de 62 países, se resaltó que, pese al desarrollo de nuevas fuentes de energía no convencionales, la demanda de GNL continuará creciendo.

El vicepresidente de Exploración y Producción de la compañía británico-holandesa Shell, Guy Outen, estimó que, con un crecimiento de un 6 por ciento durante los últimos diez años, la demanda mundial de gas natural licuado duplicará su nivel actual en 2020 si la recuperación económica se confirma a partir de 2013.

La salida de la crisis y la fuerte entrada en el mercado de nuevas economías como las asiáticas aumentarán la necesidad de GNL y propiciarán la construcción en los próximos cinco años de numerosas fabricas de licuefacción y miles de gasoductos, especialmente en países como China, India o Singapur, según Outen.

El principal desafío para el sector, en opinión del ejecutivo de Shell, será el de establecer «un compromiso entre productores y consumidores para llegar a un precio rentable para ambas partes».

Igualmente, el directivo de la compañía estatal qatarí Qatargas, Ahmed Al Julaifi, indicó que toda la oferta de su empresa se comercializa al nivel de los yacimientos «antes incluso de ser producida».

El ejecutivo de Qatar -primer productor mundial de gas natural licuado- consideró que las perspectivas de la demanda de GNL son buenas, incluso a corto plazo tanto en el marco de contratos fijos de larga duración como en el mercado spot (libre).

Julafi subrayó que la consecución de un precio adecuado para el gas depende de un acuerdo entre productores y consumidores.

Por su parte, el representante de la compañía estatal argelina de hidrocarburos Sonatrach, Omar Maliu, destacó que su empresa se está orientando hacia los contratos flexibles de corta duración con el objetivo de «penetrar mejor en el mercado a través de suministros de volumen flexible en función de la demanda de los clientes».

Los diferentes expertos coincidieron en que, pese al gran interés que han despertado en los últimos años las fuentes de energía no convencionales, éstas no tendrán un impacto excesivo sobre el mercado de GNL, al menos en la década actual.

Por otra parte, el secretario general del Foro Internacional de la Energía (FIE), Noé van Hulst, recomendó a los países gasistas mejorar sus métodos de comunicación y poner en marcha una base de datos para evitar una volatilidad excesiva del precio del gas en los mercados.

«Un intercambio transparente de información entre países productores y consumidores contribuirá plenamente a evitar el exceso de volatilidad de los precios como ocurre en el caso del petróleo», dijo Van Hulst y consideró que el mayor problema de la industria del gas es la «la falta de visibilidad de la política de los productores».

El dirigente del FIE destacó que el gas es la «energía del futuro» tanto en relación con la protección del medio ambiente como por sus posibilidades de contribuir a «la lucha contra la pobreza en materia energética».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *