El alcalde de Alburquerque apoya a los mineros y acusa a Unesa de querer importar el carbón de fuera
Vadillo ha acusado a Unesa de «querer cerrar la minería española» porque «no le interesa que haya ninguna alternativa». En este sentido, ha apuntado que es «contradictorio» que la extinción de la actividad minera coincida con el real decreto ley 1/2012, que implanta una moratoria sobre las energías renovables.
«El interés particular del monopolio, está por encima del interés general del país», ha asegurado Vadillo. El alcalde ha apuntado que Unesa controla zonas del carbón en Sudamérica, como Colombia, donde el precio de la mano de obra «es más barato» y donde desea «seguir contaminando con carbón muchísimo más barato, pero de fuera de España».
Asimismo, ha acusado a Unesa de querer acabar con la «sociabilización» de la energía para conservar en su monopolio que, según el alcalde, no se limita a la energía sino que se extiende a la banca o a la política. «Tienen todo el control político del país», ha asegurado refiriéndose a la participación de políticos, ex políticos y familiares de políticos en estas empresas «como asesores de cualquier tipo».
En este sentido, ha asegurado que «José María Aznar, como asesor de Endesa gana más de 300.000 euros anuales y Felipe González, como consejero de gas Natural, recibe 200.000 euros anuales».
Así, ha concluido que «si se estuvieran mirando los intereses generales de España y no los intereses particulares del lobby» los mineros podrían haber seguido trabajando. En este sentido, ha apuntado que «podría haberse mantenido el modelo del carbón hasta lo planificado» mientras «se hacía una reconversión energética en las zonas mineras» que, según él, debería estar orientada hacia las energías renovables.
Por último, ha concluido que si España apostara por las energías renovables, podría ser el «Kuwait de las energías limpias». El alcalde ha asegurado que permanecerá frente al Ministerio de Industria «hasta que se abra una mesa de negociación con todos los actores implicados».
CC.OO. condena la «brutal» carga policial en la manifestación de los mineros
La Federación de Industria de CC.OO. ha condenado la «brutal carga policial» durante la manifestación a favor de la minería del carbón en el centro de Madrid y «la intención del Gobierno de desacreditar» la Marcha Negra.
En un comunicado, el sindicato lamenta la «desmedida presencia policial» en la manifestación y considera que esta circunstancia «alteró el transcurso de una movilización que se había desarrollado sin incidentes».
En el comunicado, la Federación se pregunta, «tras reflexionar durante unas horas sobre la carga policial», por qué el martes por la noche los mineros entraron en la capital sin ocasionar incidente alguno y por qué la manifestación de ayer «tuvo que ser brutalmente reprimida».
«Quizás porque alguien estaba interesado en demostrar que los mineros actúan con violencia y justificar así su negativa a sentarse a negociar con los trabajadores de un sector que durante tres semanas se han recorrido el país para exigir soluciones», responde.
Junto a esto, CC.OO. «lamenta y condena» la manera en que el Gobierno «trató de desacreditar el indudable éxito de la manifestación» contra el cierre de la minería del carbón y a favor de la reactivación de las comarcas mineras.
«La desproporcionada presencia policial en las inmediaciones del Ministerio de Industria fue utilizada por las fuerzas del orden para provocar a unos manifestantes que avanzaban por el Paseo de la Castellana de manera pacífica», señala.
«La desmedida presencia policial fue en sí misma», indica, «una provocación», por lo que no es de extrañar que la convocatoria «acabase de manera tan lamentable».
«Ya desde el día anterior el Ministerio de Industria estaba vallado de arriba a abajo como si José Manuel Soria se temiese que una horda de bárbaros fuera a desembarcar en su ministerio», cuando los mineros «sólo exigían la apertura de una mesa de negociación».
CC.OO. asegura que la propia Delegación del Gobierno reconoció que los mineros no ocasionaron los altercados, y anima a las fuerzas del orden público a «actuar de forma ejemplarizante desde la no provocación».
«Este sindicato no tiene ninguna duda de que una presencia importante de Policía en una manifestación es en sí misma un amedrentamiento a la libertad de todo ciudadano, reconocida en la propia Constitución. Lo que ocurrió no debería volver a repetirse», concluye.
UGT dice a Aguirre que «no puede reírse de decenas de miles» de mineros
El secretario general de UGT Madrid, José Ricardo Martínez, ha dicho a la presidenta regional, Esperanza Aguirre, que «no puede reírse de decenas de miles» de mineros que esta semana han venido a Madrid a apoyar un sistema de vida «necesario» para una parte de este país.
En declaraciones en la Asamblea de Madrid, el sindicalista se refería a las palabras de la presidenta, que dijo que el apoyo que los mineros recibieron en su marcha nocturna fue «bastante modesto» y que para sacar un concejal por Madrid hay que llenar tres veces el Santiago Bernabéu.
En este sentido, Martínez ha censurado la «falta de respeto de la presidenta regional a quienes representando a decenas de miles de familias están defendiendo las cuencas mineras en este país».
«No se puede pensar solamente en clave de votos», ha aseverado y ha dicho que además, hay concejos y cargos de otras administraciones «elegidos tan democráticamente como ella y elegidos por el número de votos que exige la ley».
«Cada voto en democracia es importante y no se puede reír, como intento reírse, de decenas de miles de personas que venían apoyar la defensa de un sistema de vida necesario en una parte de este país», ha destacado.
Mientras, el secretario general de CC.OO. de Madrid, Javier López, se ha referido al ministro de Industria, José Manuel Soria, y tras tildarlo de «soberbio», ha dicho que no se puede «despreciar la minería» o la vida en las comarcas mineras, cuyos reclamos suponen el 0,2 por ciento de lo que va a costar salvar a la banca.
«Estos señores son unos sinvergüenzas y este ministro tiene que sentarse con los mineros y comprometer el empleo, el futuro de la minería y de la vida en las comarcas mineras«, ha remarcado.
Por su parte, el secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, ha criticado la «falta de respeto» de Esperanza Aguirre, a la que «le cuesta mucho ponerse en la piel de los que defienden el pan para sus hijos», ya que ella se pone «en la piel de las élites, de los que siempre ganan, pase lo pase».
«Tenemos que estar unidos para frenar el mayor ataque a la mayoría de la sociedad», ha exclamado y ha dicho que solamente si se tejen alianzas entre todos los que están dispuestos a «frenar la agresión al presente y futuro de la sociedad», serán capaces de obtener objetivos.
Gómez ha indicado que «los mineros han sido los primeros en España que no se han resignado y ha criticado que los ‘populares’ «han intentado resignar con el miedo y el pánico a la sociedad española.
«¿El señor Rajoy va a ser capaz de no cumplir un compromiso del Gobierno de España?», se ha preguntado para decir que el anterior Gobierno ya había pactado unos calendarios y ayudas económicas al sector del carbón.
Por último, el portavoz de IU en la Asamblea de Madrid, Gregorio Gordo, ha dicho que «se puede torcer el brazo a los gobiernos» y el PP «puede perder el brazo perfectamente». «Si quiere conflicto social, el PP que tenga claro con IU que nunca somos de defraudarlo», ha destacado.
UGT saca un «balance positivo» de la campaña de movilizaciones en defensa del carbón
FITAG-UGT ha destacado el «balance positivo» de la campaña de movilizaciones llevada a cabo hasta ahora, en la que se encuadran tanto la manifestación llevada a cabo ayer como la del pasado 31 de mayo, en defensa del futuro de la Minería del Carbón y de las comarcas mineras, «porque ha servido para explicar, atraer solidaridad y concienciar a la sociedad de la problemática por la que atraviesa el sector posibilitando sumar adhesiones a nuestras justas reivindicaciones».
Fruto de ello, según el sindicato, son las «altas cotas de solidaridad recabadas tanto de la ciudadanía en general, de las organizaciones vecinales, sindicatos internacionales y partidos políticos».
«El incumplimiento por parte del Gobierno del Partido Popular en la negociación de una solución que dote de futuro a la Minería del Carbón y sus comarcas mineras fue el desencadenante de toda una serie de movilizaciones de cuyo último extremo son ellos los responsables», señalan desde FITAG-UGT.
El sindicato recuerda que la negativa del Ministerio de recibir a la totalidad de los miembros integrantes de la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón «provocó el encadenamiento de los mismos a sus puertas y sirvió para iniciar un grado más en la escalada de movilizaciones con la convocatoria de la Marcha del Carbón, que partió de las cuencas mineras de Teruel, León y Asturias el pasado 22 de junio».
Castilla y León pide soluciones para este año al sector del carbón
La Junta de Castilla y León ha asegurado no ser «dudosa» en su postura en defensa de la minería y ha reclamado de nuevo al Gobierno central la búsqueda de soluciones tanto para el presente año como para el periodo 2013-2018.
Así lo ha trasladado, tras el Consejo de Gobierno, el consejero de la Presidencia y portavoz, José Antonio de Santiago-Juárez, quien ha defendido que la postura de la Comunidad en este asunto es «bien conocida por todos».
«En este asunto no somos dudosos», ha recalcado antes de reiterar su defensa a un sector «con futuro», punto en el que de nuevo ha pedido al Gobierno de la nación que se busquen soluciones para el presente año y que, «superado este conflicto», se negocie un nuevo escenario para el periodo 2013-2018.
«La Junta ha hecho todo lo que está en su mano y lo seguirá haciendo para defender el sector de la minería», ha aseverado.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir