Unesa afirma que las nuevas tasas fiscales supondrán un impacto de 2.000 millones y dejarán a «cero» los beneficios de las eléctricas

Unesa indicó que el beneficio neto de la actividad de las eléctricas en España asciende a 3.063 millones de euros, y recordó que la aplicación de las nuevas medidas se añadiría al recorte, a finales de marzo, a la distribución y pagos por capacidad de unos 800 millones de euros.

En un comunicado, la asociación que preside Eduardo Montes señaló que, si se aplican las medidas tal y como las recoge la prensa, «se produciría una nueva caída de resultados dejando el beneficio de estas empresas en España a cero». «Podría afectar a su viabilidad y hay que tener presente que estas empresas son las responsables de garantizar el suministro eléctrico, que es un servicio esencial y, además, son un motor para la economía española», señaló.

Unesa también aseguró que las cinco empresas que la integran, que son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON, emplean de manera estable a 37.000 personas de manera directa y a 147.000 indirectamente, e invierten del orden de 3.000 millones de euros anuales de forma regular, al tiempo que sus acciones están «en manos de cientos de miles de pequeños inversores».

Estos recortes, junto al anuncio de mayores impuestos a la energía realizado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya provocó caídas en las cotizaciones de las eléctricas en Bolsa.

«De confirmarse las medidas, las empresas se verían sometidas a los ‘impairments’, lo que probablemente supondría una reducción de su ‘rating'» y reduciría su capacidad de inversión, señaló la asociación.

De las tasas a la generación, son especialmente «llamativas e injustificadas» las previstas para las tecnologías hidráulica y nuclear, ya que se basan en datos «erróneos» y en la existencia de unos «teóricos windfall profits totalmente inexistentes», afirmó.

Además, Unesa consideró que las medidas «agravan la situación de las tecnologías de generación térmica, en especial los ciclos combinados, que se vieron desplazadas en su funcionamiento por el incremento del régimen especial».

La asociación consideró también «urgente» solucionar el déficit de tarifa y atender a «las verdaderas causas del mismo», que pasan por «una política de subvenciones muy abultadas a determinadas tecnologías».

Si no se aplaca por esta vía el desajuste, «se pondrá en riesgo a un sector muy importante para la economía nacional y no se conseguirá que la energía eléctrica en España tenga unos precios similares a los de otros países de la Unión Europea», advirtió.

Unesa indicó además que las eléctricas solicitaron al Gobierno que se lleve a cabo la reforma estructural del sector eléctrico y se reduzcan los costes del mismo, en lugar de aumentar los impuestos.

«Las compañías serían una vez más las mas perjudicadas de confirmarse las medidas publicadas por los medios de comunicación», advirtió la asociación, que consideró además el déficit de tarifa como el mayor problema que tiene el sector eléctrico español.

Junto a esto, Unesa consideró «incomprensible» que el déficit de tarifa se ataje con medidas que repercutan «negativamente en quienes lo financian en lugar de en aquellas compañías que lo generan».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *