El Gobierno firma un convenio con 13 empresas para impulsar el desarrollo de los biocombustibles dentro de la aviación española

Según informaron Fomento y Medio Ambiente, la participación pública en este proyecto la llevarán a cabo la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el organismo Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (SENASA).

Las empresas privadas que colaborarán en el convenio firmaron un «Acuerdo voluntario de participación de entidades asociadas a la iniciativa española para la producción y consumo de bioqueroseno en aviación» y reducir, de este modo, las emisiones de efecto invernadero.

Estas empresas son Airbus, Camelina Company España, Cepsa, Ciemat, CLH, RSB, Iberia, Residuos y Refinados Iberia, Pullmantur Air, Repsol, Tecnología y Biomasa Sostenible, Tecnalia y UOP.

El objeto del convenio y del acuerdo voluntario es impulsar la producción de bioqueroseno para su empleo por la aviación en España, desde la producción de materias primas sostenibles hasta el uso comercial de las aeronaves.

Se busca con ello analizar y explotar el potencial de generación de riqueza y empleo de esta cadena de producción y consumo, fortaleciendo y posicionando tanto al sector aéreo español como a las industrias implicadas en todo el ciclo productivo.

«Somos los pioneros en la Unión Europea en demostrar los beneficios de estos biocarburantes. Por ello hemos defendido con rigor las condiciones de nuestro país para compartir el liderazgo con el desarrollo sostenible», afirmó director general de Calidad y Evaluación Ambiental del MARM, Jesús Huertas.

Los datos manejados en los estudios realizados hasta el momento indicaron que existe potencial en España para el cultivo de plantas como la camelina, cuya principal característica es su adaptación a suelos de bajo rendimiento o en desuso, y que por tanto permitiría implantar su cultivo en zonas agrícolas actualmente en retroceso o abandonadas por falta de rentabilidad.

Su desarrollo permitiría a España romper su dependencia con el petróleo y el queroseno importado y ayudaría a que se convirtiera en referente europeo en cuanto al uso de otras energías alternativas.

Hasta ahora, se realizaron numerosos análisis para ver los efectos económicos y medioambientales del uso del bioqueroseno. De hecho, recientemente Iberia (en colaboración con Repsol) realizó el primer vuelo con este combustible en España y el resultado fuepositivo.

«Agradecemos esta iniciativa y tenemos una alta expectación porque tenemos una alta necesidad de que se desarrolle en el sector de la aviación«, defendió el representante de Iberia

No obstante, el uso de este carburante está en pruebas. «Estamos en fase de definir nuevos proyectos para estudiar la diferencias en costes con el queroseno convencional así como la viabilidad de su uso y su sostenibilidad ambiental», explicó una portavoz de Senasa.

A poco más de una semana de que el Gobierno apruebe el «Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire«, la implicación del sector aeronáutico en este convenio es fundamental para lograr reducir la emisión de gases a la atmósfera.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *