El sector eólico alerta sobre las consecuencias de aprobar la normativa que propone Industria
«Los peores escenarios están sobre la mesa», dijo Donoso en la apertura del «II Encuentro Europeo sobre Prevención de Riesgos Laborales» que se celebra en Pamplona.
Tras afirmar que la situación del sector eólico es «particularmente delicada», manifestó que el ministerio de Industria está a punto de enviar al Consejo de Estado una propuesta de Real Decreto que «no está consensuada con el sector, que tiene la oposición mayoritaria del mismo».
Y es que, según subrayó, con la nueva regulación se van a destruir 16.000 puestos de trabajo, lo que va suponer al Estado una pérdida de 880 millones de euros de recaudación de IVA, las pérdidas de cotizaciones a la seguridad social van a suponer 120 millones de euros, los pagos al desempleo más de 140 millones de euros y va a haber 95 millones de euros de pérdida de recaudación de IRPF.
A eso añadió que al reducir la producción de megavatios se van a dejar de invertir en el sector 5.000 millones de euros.
Según explicó, la propuesta se basa en un nuevo sistema regulatorio en el cual, «por primera vez en el mundo, se establece un sistema en el que las empresas no van a poder predecir su flujo de caja, porque la prima a los proyectos eólicos se van a establecer en función de los proyectos que se realicen el año anterior», lo que hace que los proyectos sean «prácticamente infinanciables» y así, apuntó, «lo ha dicho la propia banca».
Además de la «no predictibilidad en el flujo de caja», las condiciones económicas son tales que la rentabilidad para un parque eólico medio en España estaría entre el 4,5% y el 5,5% y con esos importes «nadie va a invertir», ha dijo Donoso, quien indicó que «hoy en día el mínimo que una empresa necesita para invertir es tener una tasa interna de rentabilidad entre el 8,5% y el 9%. Institutos oficiales como el ICO para financiar un proyecto eólico exigen una tasa del 10%».
Esto llevaría a una situación en la que «sólo aquellos parques muy buenos, los que estén en el entorno de las 3.000 horas, cuando la media española están alrededor de las 2.115 horas, saldrían rentables, y parques de 3.000 horas en España quedan muy pocos».
«Lo absurdo de todo esto es que no sabemos porque se hace», recalcó, ya que, con lo que se plantea, la energía eólica que se deje de consumir se consumirá de ciclo combinados, con lo que «por ahorrarse 140 millones de euros de prima habrá que pagar 140 millones a los suministradores de gas y en lugar de generar riqueza en España se estará transfiriendo a terceros países».
Donoso insistió en que no se puede «sacrificar» un sector como éste que es «modelo» para la economía española, que cuenta con tecnología propia, que genera empleo (40.000 personas, de las que el 75 % de titulados) y que tiene un alto grado de internacionalización.
Tras afirmar que este sector demuestra que en España se puede hacer tecnología, concluyó que creen que tienen razón y por eso van a hacer lo posible para que se reconduzca la situación.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir