Antonio Llardén ve a España como una «pista de aterrizaje» del gas del continente africano hacia Europa
Durante su intervención en el «Fórum Europa. Tribuna Euskadi«, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Llardén recordó que España realizó una importante inversión en infraestructuras de importación de gas, por su situación excéntrica dentro de Europa y por no disponer de fuentes propias de energía, lo que ha dotado al país de una gran diversificación de suministros.
«Si dispusiéramos de más interconexiones con Europa, podríamos convertirnos en un país de tránsito del gas proveniente del norte de África con destino a Europa», dijo. El objetivo sería equilibrar la excesiva dependencia del gas proveniente de Rusia o del Mar del norte.
El presidente de Enagás remarcó la capacidad de su compañía en la gestión y transporte de este recurso natural y se mostró optimista a pesar de la actual situación económica, ya que la demanda de gas natural fue aumentado desde el año 2008. Asimismo, Llardén apuntó que la demanda de gas industrial, la cogeneración y los hogares está subiendo en España un 7% (el 8% en Euskadi), mientras que la demanda de gas para la electricidad cayó notablemente.
Estos datos revelaron que el aumento de la demanda de gas está ligado a la exportación, la industria «e incluso al consumo en los hogares», porque «hay algo más de clientes», y reflejó que «ha caído en picado la demanda para ciclos combinados».
Antonio Llardén confía en que la demanda de esta fuente de energía aumente en los próximos años debido a los países emergentes, en especial los asiáticos.
Indicó que el sector energético del país no sufrió con tanta vehemencia los efectos de la crisis, puesto que «vimos venir lo que iba a pasar» y transmitieron al Gobierno su preocupación y la sugerencia de posponer las inversiones en infraestructuras que no fueran estrictamente necesarias a corto plazo.
Llardén ve «razonable» el aumento de la tarifa del gas
Además, el presidente de Enagás declaró que el actual precio del gas en España es «muy razonable» y es similar al de la Unión Europea, por lo que consideró natural la subida aplicada a la tarifa.
Preguntado en concreto sobre la subida del 4% de la tarifa eléctrica y del 2% de la del gas, Llardén dijo que, en el caso del gas, se está manteniendo en el 90% de lo que es el mercado, con un precio global al margen de la Tarifa de Último Recurso, «que es una decisión del Gobierno en cada momento».
Llardén recordó que en España el precio del gas natural no subió de la misma forma que el petróleo, mientras que «normalmente antes gas y petróleo hacían exactamente lo mismo», lo que en términos técnicos se denomina «decalaje».
Por ello, opinó que la subida de la tarifa aprobada es «muy razonable», en relación «con otros momentos de la economía de hace dos o tres años», y el precio sigue siendo similar a la media europea y en algunos casos incluso «un poco inferior». A su juicio, se tratá de un precio «muy competitivo» en estos momentos.
El presidente de Enagás aseguró que España realizó un esfuerzo de liberalización importante en el sector gasista, lo que permite que exista competencia. «Hay competencia y hay precios de mercado», manifestó.
En relación al consumo doméstico, se refirió a una parte del mismo que está «bajo la sombrilla» de lo que se denomina «la tarifa de último recurso». A su juicio, esa tarifa hay que convertirla «en una tarifa social» y cree que el Gobierno central puede estar «en esa misma dirección».
Llardén, que indicó que él, en su consumo, está en esa tarifa porque «no se ha movido» de compañía, al igual que «millones de usuarios», consideró que debería ser una tarifa de «protección» a aquellas personas que «lo necesitan». «Hay que distinguir realmente aquellas personas, como pensionistas con ingresos bajos, personas que viven solas, en donde una tarifa, por pequeña que sea, un coste de gas puede ser importante», añadió.
Sobre la reforma del sector energético que prepara el Gobierno de España, Antonio Llardén opinó que lo importante es «abordar el problema de fondo del déficit de tarifa eléctrico», y consideró que el Ejecutivo está preparando un conjunto de medidas de «largo alcance» para atajar y resolver este problema, que es, en su opinión, el más importante que tiene el país.
Opinó además que es necesario aclarar y definir cuál es el mix energético «al cual nos queremos dirigir» y comentó que éste será el nuevo plan energético nacional que abordará el Ejecutivo. En este sentido, estimó que «hay que esperar a que el Gobierno tome las medidas» para poder opinar.
Preguntado sobre las recientes informaciones que apuntan que China estaría interesada en adquirir parte de Enagás, Llardén recordó que la legislación impide que un accionista posea más del 5%.
Además, recordó que la empresa tiene «un buen nombre en el mercado internacional» y por ello, añadió, «tenemos un 65% de accionistas extranjeros».
«Nosotros siempre daremos la bienvenida a accionistas institucionales», comentó, y puntualizó que un fondo de inversión que no fuese europeo, en este caso chino, no tendría ningún problema con la legislación europea.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir