La máxima demanda eléctrica del sábado se alcanzó en plena «Hora del planeta»

En concreto, a esa hora el consumo eléctrico español alcanzó los 31.863 megavatios (MW). Según valoró una fuente de REE, se trata de un consumo parejo a la previsión que el gestor del sistema eléctrico había realizado para ese día. La demanda, por lo tanto, «no cayó apenas», añadió esta fuente.

De hecho, el sábado anterior el consumo máximo, que se alcanzó a las 21.10 horas, fue de 32.161 MW, muy similar, teniendo además en cuenta que las temperaturas y circunstancias meteorológicas del día 20 de marzo fueron menos benignas que las del último sábado.

«La hora del planeta» de 2009 se celebró el sábado 28 de marzo. En esa ocasión, se llegó a la máxima demanda, de 30.722 MW, a las 20.27 horas. Fue un consumo superior al del sábado precedente, el 21 de marzo de 2009, cuando se alcanzaron los 30.277 MW a las 21.02 horas.

Unas 4.000 ciudades se sumaron al «apagón» por el clima

Más de 4.000 ciudades de 126 países del mundo se sumaron al «apagón» por el clima de WWF, iniciativa que cada año busca llamar la atención sobre el cambio climático y que también consiguió que cerca de seis millones de españoles apagaran las luces durante cerca de una hora.

Para WWF, «La hora del planeta» 2010 ha sido «un éxito mundial», ya que consiguió que «más de 1.000 millones de personas de todo el mundo» participaran en la campaña.

La organización considera que la participación pública fue «masiva» y se felicita por «la presencia multitudinaria de millones de personas en las calles», que se unieron a las propuestas que WWF lanzó para esos 60 minutos.

Entre otros cientos de edificios y monumentos emblemáticos, se apagaron las luces de la puerta de Brandemburgo de Berlín, del Museo de Historia Natural de Londres, de la torre Eiffel de París, del Museo de la Paz de Hiroshima, del Empire State de Nueva York o del edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai.

El «apagón» en España

En cuanto a España, asegura que más de 200 ciudades del país se sumaron al «apagón», dejando a oscuras monumentos y edificios, y que seis millones de personas dejaron a oscuras sus casas, lo que supone alrededor de un 10% de los hogares.

Participaron en la iniciativa ayuntamientos como los de Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Alicante, Oviedo, Santander o Segovia y se quedaron a oscuras la Mezquita de Córdoba, la muralla de Ávila, el acueducto de Segovia, la Puerta de Alcalá de Madrid, la Sagrada Familia de Barcelona o el Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros.

Para el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, «nunca antes en la historia una ONG había movilizado a tantas personas a la vez en el mundo, clamando al unísono para que se tomen medidas urgentes y eficaces contra el cambio climático». «Es un mensaje que los políticos no pueden desoír», concluye este experto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *