Industria quiere mantener la interrumpibilidad para los grandes consumidores energéticos a pesar de que no se utiliza desde 2007
Durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, y en respuesta a una pregunta del diputado socialista, José Blanco, Soria reiteró que «el Gobierno considera importante seguir manteniendo la interrumpibilidad», aunque indicó que su cuantía dependerá de que se cumpla el objetivo de que el déficit de tarifa -insuficiencia de los ingresos del sistema eléctrico para cubrir los costes- deje de generarse en 2013.
Este mecanismo, al que están acogidas fundamentalmente las empresas que son grandes consumidoras de energía, permite interrumpir el suministro eléctrico a cambio de bonificaciones y forma parte de los costes regulados del sector eléctrico, de modo que las grandes industrias renuncian a demandar electricidad cuando hay sobrecarga de la red.
Soria recordó que desde 2007 no se necesita recurrir a este mecanismo por «la caída de actividad económica y la demanda», y detalló los importes recibidos por la industria en los últimos ejercicios por esta partida: 385 millones en 2009, 400 millones en 2010 y 500 millones en 2011.
La previsión para 2012 era de 556 millones de euros pero, entre las medidas aprobadas en marzo para reducir los costes del sistema eléctrico, esta partida se recortó en unos 50 millones de euros.
Según los datos del Ministerio, la necesidad de que los grandes consumidores interrumpan su consumo en caso de sobrecarga para poder derivar la energía hacia las necesidades domésticas «no se ha producido desde 2007».
De cara al próximo año, el titular de Industria señaló que la ayuda en concepto de interrumpibilidad dependerá de la necesidad de cumplir con el objetivo de que en 2013 deje de generarse el déficit de tarifa.
Todas estas explicaciones pretendían dar respuesta a las consideraciones del diputado socialista y exministro de Fomento, José Blanco, en referencia al posible cierre de la empresa de aluminio Alcoa, que sólo en la provincia de Lugo genera 1.400 empleos directos y es responsable del 30% del PIB.
«La empresa atraviesa dificultades derivadas del coste de la energía, cuyo acuerdo finaliza el 31 de diciembre. Una amenaza tan importante que se extiende al grupo Alcoa en otros lugares del país y que requiere determinación, unidad de acción e impulso del Gobierno para garantizar el empleo y la viabilidad de una empresa que es parte importante de nuestro sector industrial», añadió Blanco.
Tras apelar a que el objetivo de «preservar el empleo y generar condiciones para crear nuevo empleo» debe servir para «unir» a todos los grupos parlamentarios en estos momentos, el socialista instó al ministro a «trabajar con las eléctricas y los grandes consumidores de energía para pronto tener un acuerdo de precios que garantice la viabilidad de la empresa».
«No dudo de la sensibilidad del Gobierno, y tiene la colaboración para sacar esto adelante, pero trabajemos para que no sea irreversible«, concluyó el diputado.
Las empresas que son grandes consumidoras de energía -como la industria química, la siderúrgica, la cementera o la papelera- advirtieron de las consecuencias de un recorte en esta partida, así como de los problemas de competitividad de la industria española por los precios de la energía en España.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir