Endesa sugiere al Gobierno que amplíe el techo del déficit tarifario en 2012 y su existencia en 2013
Durante la Junta de Accionistas de la eléctrica, celebrada en su sede de Madrid, el presidente de Endesa, Borja Prado, quiso expresar su «apoyo incondicional» al Gobierno en sus «adecuadas» políticas anticrisis con el fin de que España «recupere la confianza de los mercados financieros, ajuste sus cuentas y vuelva a la senda del crecimiento».
En materia energética, Prado consideró «muy positivo» que el Ejecutivo de Mariano Rajoy entienda que el déficit de tarifa «es un grave problema para el sector eléctrico y para el conjunto de la economía española» por lo que su empresa reconoció «el gran esfuerzo» del Gobierno para atajarlo y reducir la incertidumbre regulatoria.
Sin embargo, Prado aseguró, en referencia a las medidas regulatorias aprobadas el pasado 30 de marzo, que se «nos está exigiendo esfuerzos desproporcionados y desequilibrados» que pueden afectar a la capacidad de inversión, la calidad de servicio y el crecimiento de la economía, al tiempo que reconoció que el sector eléctrico ha soportado todo el peso de las reformas y que Endesa «ha sido la empresa más perjudicada».
En este sentido, Andrea Bertran consideró que gran parte de la culpa la tiene «la drástica reducción de la retribución de la distribución, basada en la hipotesis errónea de una supuesta sobreinversión», que ha provocado «una reducción desproporcionada en nuestros ingresos» y que implicará la reducción de las inversiones de la eléctrica.
Por esta razón, la compañía presentó propuestas concretas para «corregir los efectos negativos» de las medidas adoptadas en marzo. Entre otras, el consejero delegado de Endesa destacó que las medidas «no deberían ser discriminatorias» respecto a las compañías, tecnologías y actividades y que los sacrificios económicos excepcionales sean «temporales».
Para Prado la solución del déficit tarifario pasa por «ser soportado por todos los agentes del sistema» eléctrico, buscando soluciones que den seguridad a largo plazo y que retribuyan cada actividad de acuerdo al riesgo asumido.
Con el objetivo de financiar la implementación de las renovables y los programas de eficiencia energética, Brentan propuso utilizar los ingresos de las subastas de derechos de CO2 y crear un «carbon tax» para reducir las emisiones de CO2 en todos los sectores de la economía.
«Este tipo de tasa ya existe en siete y ocho países europeos, aunque desconocemos qué mecanismos habría que aplicar para llevarla a la práctica», afirmó el consejero delegado a los periodistas.
También apostó porque la interrumpibilidad se efectúe «de forma coherente con la garantía de potencia», que no se realicen quitas y que se aplique el criterio de «rentabilidad razonable» a la tecnología solar para «evitar primas que son injustificadas e insostenibles para el sistema».
Junto a todas estas propuestas, Prado consideró que «es bueno» que el Gobierno sea consciente de que hay que tomar decisiones «impopulares», como subir «moderadamente» las tarifas, algo que es «completamente imprescindible».
De hecho, Brentan afirmó que junto a la subida de las tarifas, se podría realizar «un ajuste al alza de los techos del déficit para 2012 y 2013». En concreto, «se tratraría de añadir 1.000 millones de euros este año o el que viene», dijo y añadió que «no pasaría nada por darnos un año más de margen».
La normativa actual establece que en 2012 el déficit de tarifa no puede superar los 1.500 millones de euros y que en 2013 el sistema debe ser aditivo, esto es, debe captar unos ingresos suficientes para cubrir todos los costes.
Por todo lo anterior, el consejero delegado dijo que «no son asumibles medidas adicionales que vuelvan a golpear a las compañías eléctricas tradicionales» con deterioros en los flujos de caja y mostró su apoyo para «cooperar y definir el conjunto de medidas más convenientes».
Sobre las medidas que aprobará el Gobierno en los próximos días, el presidente de la eléctrica dijo «no tener mucha más información» que la que ofrecen los medios de comunicación, aunque aseguró que esperan recortes «de la misma magnitud».
«El Ministerio de Industria se muestra bastante hermético a la hora de facilitar información al respecto, por lo que nos mantenemos en la prudencia por desconocimiento» dijo Prado y, a renglón seguido, añadió que «estimamos que la nueva regulación esté aprobada en la primera quincena de julio».
2011: un año «muy difícil»
En cuanto a los resultados de la compañía, el presidente de la eléctrica dijo que 2011 fue un año «muy difícil» para Endesa que, sin embargo, consiguió «unos resultados excelentes, equiparables a los conseguidos en 2010″.
Como consecuencia de la crisis, «el consumo eléctrico en España descendió un 1,3% respecto al crecimiento del 2,9% de 2010» y se situó en los niveles del año 2006, afirmó Brentan. No obstante, la demanda eléctrica en los países latinoamericanos donde Endesa tiene presencia (Brasil, Chile, Colombia, Perú y Argentina) creció de media un 3,9%, lo que traducido en ingresos supuso 32.686 millones de euros, es decir, un 4,8% más que el año anterior, debido a «los mayores precios de venta».
Por su parte, el resultado bruto de explotación (EBITDA) se situó en los 7.265 milones de euros, un 2,8% menos, mientras que el beneficio neto alcanzó los 2.212 millones de euros, lo que supuso una reducción del 46% por una disminución en las plusvalías extraordinarias obtenidas por la venta de activos. Sin este efecto, el beneficio cayó un 0,7%.
Asimismo, «Endesa redujo la deuda financiera neta un 28%, en 4.334 millones de euros, situándola en 11.002 millones de euros» aseguró Prado. De hecho, en 2011 se alcanzaron 1.210 millones de euros de sinergías, «superando en un 10% nuestro objetivo para 2012», añadió Bertran.
Endesa mantuvo su «esfuerzo inversor» con más de 2.826 millones de euros, de los cuales 1.495 millones se destinaron a proyectos en España y Portugal (central hidroeléctrica de bombeo de Moralets ó 300 MW en los sistemas insulares) y 1.331 millones en Latinoamérica (El Quimbo, Bocamina II o Talara). El resto de las inversiones se dirigieron al desarrollo de las redes de distribución la compañía
Respecto al pago de dividendos, el Consejo de Administración de la empresa eléctrica aprobó una cantidad de 0,606 euros por acción con cargo a los resultados del pasado ejercicio, lo que supondrá un desembolso de 642 millones de euros.
Previsiones «positivas» para 2012
Respecto al primer trimestre de 2012, Prado destacó el crecimiento «positivo» de los ingresos en un 3,4% y del resultado bruto de explotación en un 2,9%, aunque el resultado neto disminuyó un 7,2%.
En concreto, el presidente de Endesa quiso distinguir los dos grandes mercados geográficos de la compañía en este periodo. «Por un lado, el resultado bruto de explotación de Latinoamérica creció un 15,6% y su beneficio neto se mantivo. Por su parte, el EBITDA del negocio de España y Portugal descendió un 4,9% y el beneficio neto en un 9%», aseguró.
«El motivo fundamental de estos descensos es el impacto negativo de las medidas aprobadas por el Gobierno mediante el Real Decreto-Ley 13/2012, para hacer frente al déficit tarifario«, argumentó Prado.
Asimismo, Prado aseguró que quieren mantener la «posición de liderazgo» en España y Portugal y aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece la «favorable coyuntura económica de Latinoamérica», que en 2013 aportará a Endesa la mitad de su EBITDA. Además, añadió que se invertirán 10.700 millones de euros «a partes similares» entre los dos negocios entre 2012 y 2016.
También quiso hacer referencia a los proyectos de innovación de la empresa, como la instalación de unos dos millones de telecontadores digitales en España, el desarrollo del vehículo eléctrico y la puesta en marcha de 329 puntos de recarga y los proyectos de Smartcity en Málaga, Barcelona y Buzios (Brasil).
Del mismo modo, el presidente de Endesa afirmó que su empresa se siente cada día «más partícipe del grupo Enel» en especial por el respeto que muestra «hacia la identidad y las peculiaridades de Endesa».
En cuanto a los acuerdos aprobados durante la Junta de Accionistas, se aprobó la reelección de Brentan y Luigi Ferraris como consejeros de Endesa durante cuatro años más. Asimismo, se ratificó el nombramiento de Massimo Cioffi en sustitución de Claudio Machetti y de Salvador Montejo, que sustituye a Luis de Guindos, que presentó su dimisión al ser nombrado Ministro de Economía y Competitividad el pasado mes de diciembre.
En este sentido, Prado agradeció la «impecable colaboración» de Machetti y de Guindos durante estos años y dio la bienvenida a Cioffi y Montejo, «personas de la casa».
Por último, tanto Prado como Brentan, recordaron la figura de Feliciano Fuster, presidente ejecutivo de Endesa entre 1984 y 1997, que falleció el pasado mes de marzo y «sin cuyas aportaciones, Endesa no sería hoy Endesa».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir