Gas Natural Fenosa invertirá 350 millones de euros en el primer almacén de gas en cavidad salina
La compañía explicó que ha iniciado la tramitación administrativa del proyecto y que, si obtiene todos los permisos por parte de los ministerios de Medio Ambiente e Industria, invertirá todos estos recursos hasta el año 2025.
Gas Natural Fenosa quiere construir ocho cavidades en estructuras salinas a 900 metros de profundidad en el término municipal de Balsareny (la primera de las cuales estaría lista a mediados de 2017), un proyecto a largo plazo que calcula que dará trabajo a unas 200 personas durante la fase de construcción y a otras 40, una vez esté construido.
Durante la presentación del proyecto, el director general de Energía de la Generalitat, Josep Canós, tildó la iniciativa de «estratégica», ya que la mayoría de las reservas de gas se almacenan en el Puerto de Barcelona, y aseguró que, en casos de emergencia, este almacén permitiría cubrir la demanda de suministro de gas de Cataluña durante unos catorce días.
En 2008, la multinacional Gas Natural Fenosa decidió hacer estudios en la comarca del Bages para comprobar si había hidrocarburos (gas y petróleo). Estos trabajos descartaron la presencia de hidrocarburos en la zona, pero permitieron descubrir que la comarca, por sus cavidades salinas, podía albergar un almacén subterráneo de gas, un modelo ya usado en otros países europeos como Francia, pero desconocido hasta ahora en España.
Según explicaron el jefe del proyecto, Joan Pujol, y el director general de Planificación Energética de Gas Natural Fenosa, José María Egea, la sal es «totalmente estanca» y permite almacenar gas sin que haya ningún tipo de fuga.
El proyecto tampoco plantea dificultades de seguridad, según el director general de Energía de la Generalitat, ya que almacenar gas «en un entorno salino y a esta profundidad» es «mucho más seguro» que hacerlo en superficie.
La compañía precisó que la futura reserva energética tendrá un volumen de almacenamiento útil de 3.200 gigavatios hora (GWh) -a razón de 400 GWh por cavidad- y una vida útil de, al menos, 40 años.
Gas Natural Fenosa destacó que el almacén no tendrá un impacto significativo en el entorno, ya que las cavidades se localizarán fuera de los núcleos urbanos, y que en cambio permitirá tener la flexibilidad necesaria para hacer frente a las oscilaciones de la demanda en Cataluña, garantizando así que no habrá interrupciones en el suministro.
Asimismo, el almacén pretende ser un «hub» que favorezca los intercambios comerciales de gas en el sur de Europa, y por ello estará conectado con el Midcat (el proyecto de interconexión de los sistemas gasistas de Francia y España).
Gas Natural Fenosa, que no iniciará el proyecto hasta contar con los permisos administrativos pertinentes -lo que espera lograr a mediados del 2014-, precisó que en esos 350 millones potenciales de inversión están incluidos los costes de llevar hasta la zona un gasoducto desde Terrassa (Barcelona) y una línea eléctrica desde Sallent (Barcelona).


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir