IU pedirá al Gobierno que nacionalice Endesa durante la próxima comisión anticrisis
Además, el secretario federal de Economía y Trabajo de IU, Antonio García Rubio, señaló que su partido va a pedir a la Comisión Nacional de Energía (CNE) que presente un informe en el Congreso de los Diputados en el que analice el estado de las redes eléctricas de alta, media y baja tensión.
García Rubio recordó que el 92 por ciento del capital de Endesa está en manos de Enel Energy Europe, compañía participada al cien por cien por la empresa italiana Enel.
Añadió que tras los «graves y prolongados apagones sufridos en amplias zonas de Cataluña» con las últimas nevadas, no hay «ningún inconveniente para que Endesa pase a ser una empresa pública española, controlada por el Estado».
El secretario general del PCE, José Luis Centella, reivindicó «la nacionalización del sector eléctrico, como sector estratégico para la ciudadanía y la economía», con el objetivo de mejorar el suministro, tras los apagones sufridos en las últimas semanas en Cataluña.
El secretario de Economía del partido, Javier Navascués, aseguró que los cortes de suministro no se han producido «por falta de potencia eléctrica o porque no se haya construido la célebre línea de muy alta tensión, sino por una gestión deficiente de la red, por falta de mantenimiento y de inversión».
Navascués criticó la política de privatizaciones seguida por los gobiernos del PP y el PSOE y señaló que esta había mejorado «la gestión de las empresas, pero para sus accionistas».
CCOO dice que el apagón se debe a las «escasísimas» inversiones
Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, dijo que los apagones que se han producido en Cataluña por el temporal se deben en gran parte a las «escasísimas» inversiones que se han hecho en mejora y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
El líder de CCOO afirmó que las eléctricas, «una parte de ellas privatizadas, como es Fecsa-Endesa», han utilizado los recursos que se han generado en el sector para «abordar aventuras» en otros países o en campos distintos a su propia actividad.
Para Toxo, en España «se padecen» las consecuencias de una «escasa o nula» planificación en materia energética, particularmente en la energía eléctrica.
Concluyó que es necesario abrir un debate sobre si es conveniente que la red eléctrica esté casi exclusivamente bajo el control de la iniciativa privada, «si no es elemento básico donde la presencia pública es importante».
Toxo abogó por una modificación de la estructura de las empresas en España que «deben tomar tamaño» y afirmó que las estrategias empresariales han conducido a abundar más en este problema».
Cataluña aprueba ayudas para los municipios afectados
En otro orden de cosas, el Gobierno catalán aprobó una línea de ayudas para los ayuntamientos afectados por el temporal del pasado día 8 y la comparecencia de los titulares de Interior, Joan Saura; y de Economía, Antoni Castells, en el Parlamento regional, para explicar las actuaciones del Ejecutivo con motivo de la nevada y posterior apagón eléctrico en Gerona.
Así lo explicó el consejero de Obras Públicas y Política Territorial, Joaquim Nadal, tras una reunión del Gobierno catalán, dedicada casi exclusivamente a analizar los efectos del temporal de nieve que colapsó Cataluña y que dejó como secuela un apagón en Girona, que aún afecta a centenares de usuarios.
Nadal afirmó que la línea de ayudas a los ayuntamientos servirá «para hacer frente a los gastos sobrevenidos de carácter extraordinário» y se basará en la ley de medidas urgentes para paliar los daños producidos por los incendios forestales y otras catástrofes naturales ocurridos en varias comunidades, que contempla ayudas directas, beneficios fiscales, laborales, créditos preferenciales y un compromiso de inversión de las administraciones públicas.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir