El pueblo zamorano de Lubián, ejemplo de riqueza por la eólica

Este municipio del norte de Zamora, cerca de Galicia y Portugal, acogió las celebraciones del Día Mundial del Viento que organizó la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en la localidad, a la que concedió el Premio Eolo por la integración de la energía eólica en el medio rural.

El alcalde de la localidad, Felipe Lubián, se mostró muy orgulloso del galardón recibido por el pueblo y resaltó en el acto de entrega que «la energía eólica ha representado el cambio radical de ir hacia la nada a ir hacia el futuro; ha sido la salvación».

Tras visitar uno de los catorce parques eólicos con los que cuenta el municipio de Lubián, se realizó el acto de entrega del Premio Eolo en la localidad.

El vicepresidente de la AEE, Juan Diego Díaz, reconoció los méritos de Lubián para obtener este reconocimiento, «porque es uno de los pueblos que mejor ha sabido aprovechar las posibilidades que ofrece el sector de la energía eólica para obtener riqueza, y que mejor ha aprovechado ese beneficio para mejorar la calidad de vida de sus vecinos«.

La construcción del primer parque eólico en Lubián comenzó en 1988 de la mano de Corporación Eólica, que creó unas instalaciones que ahora pertenecen a Acciona, a lo que se sumó Ibereólica en el 2000.

Esos 14 parques eólicos situados en las seis pedanías de Lubián generan 27 empleos directos, a los que hay que sumar que el 20% del total de los puestos de trabajo de la comarca están relacionados indirectamente con la energía eólica.

Con 377 habitantes, Lubián ronda el millón de euros anual de presupuesto gracias a que el 80% procede de la aportación de las empresas por poder explotar los terrenos ubicando allí los aerogeneradores.

Una financiación que en Lubián se destina para una ayuda a la natalidad, 600 euros por nacimiento, una ayuda a familias numerosas, 600 euros al año por cada niño menor de edad, «o la construcción en los próximos meses de una residencia para mayores, a los que también se ofrecerá ese servicio de atención en sus propios domicilios», destacó el alcalde.

Juan Diego Díaz recalcó que el de Lubián es «un ejemplo de cómo España podría salir de la crisis y dar vida a los pueblos si se apostase por sectores como el eólico que aportan valor añadido».

«Además, hay que recordar e insistir que es una energía no contaminante, renovable, y que nos permite poder presumir de que en Lubián y en otros tantos sitios les van a dejar una mejor herencia a sus nietos», puntualizó Díaz.

Felipe Lubián detalló más beneficios que dejó la eólica en Lubián, «las fuentes restauradas, las plazas, las casas del pueblo, la piscina, la limpieza de los montes, la recuperación de festejos tradicionales, el arreglo de caminos, la escuela de gaitas y percusión, la construcción del comedor social o la banda del municipio», que ofreció un pequeño concierto al final del acto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *