Las eléctricas confían en que el Gobierno sea sensato y rebaje las primas a las energías renovables

Montes señaló que las nuevas iniciativas -que el Gobierno espera aprobar en la segunda mitad de junio- serán mucho más estructurales que las primeras y deberían afectar a costes regulados que aún no se han tocado, como por ejemplo, las primas a las renovables.

Estas energías deben recibir lo que marca la ley, una «rentabilidad razonable», lo que, en su opinión, debe traducirse en que todas las actividades reguladas reciban una retribución similar.

El anterior paquete – que conllevó recortes a la distribución y a los pagos por capacidad por valor de 900 millones de euros- «nos hizo mucho daño», aseguró Montes, quien confió en que las eléctricas no se vean de nuevo afectadas porque ya han sufrido una severa descapitalización.

Según Montes, la solución del déficit de tarifa, que suma unos 24.000 millones de euros y se genera por el desfase entre los ingresos y los costes reconocidos al sistema, sólo pasa por dos vías: aumentar ingresos, elevando la tarifa eléctrica, o disminuyendo gastos.

«Elevar la tarifa es ahora complicado, delicado», reconoció Montes, quien consideró prematuro aventurar cómo quedará la tarifa eléctrica de último recurso en la próxima revisión de julio.

«La tarifa dependerá de lo que sean capaces de reducir los costes regulados que no han tocado todavía», explicó el presidente de Unesa, que agrupa a Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, E.On y HC Energía.

Otra opción que respalda Unesa, es que todos los que consumen energía financien las renovables, en referencia al denominado «céntimo verde» con el que el Gobierno podría gravar los carburantes para repartir este coste.

«Es todo tan injusto, que el aire esté limpio le interesa al consumidor eléctrico y a todos los demás, ¿porque lo van a pagar sólo los consumidores eléctricos? Estoy absolutamente de acuerdo con que todos los que consumen energía contribuyan«, explicó Montes.

Para el presidente de la patronal también es sensato avanzar hacia un mercado más liberalizado, una situación que favorecería a empresas y consumidores en el medio plazo. Esta liberalización conllevaría sacar de tarifa a gran parte de los 20 millones de hogares y pymes acogidos a precios regulados, un proceso en el que a España le falta experiencia aunque al final redundaría en una rebaja de precios, al igual que ocurrió con el mercado de las telecomunicaciones, dijo Montes.

Economía y paro

En otro orden de cosas, el presidente de la patronal eléctrica consideró que, a corto y medio plazo, será «muy difícil» que las grandes y medianas empresas «cojan a gente», por lo que, en su opinión, la única forma de crear empleo en España pasa por apoyar a los emprendedores.

Además, afirmó que la gran reforma pendiente es hacer una Administración «más ágil» y que hay que cambiar la cultura de que en España se prefiera ser «funcionario a emprendedor».

Montes, que antes de llegar a Unesa presidió Siemens España, aseguró que los indicadores macroeconómicos de España «no son tan malos» y señaló que lo que realmente lastra la economía del país es una dificultad: las autonomías, y un problema: el paro.

«Es un país muy complicado de gestionar por el estado de las autonomías, que se inició como un proyecto de descentralización administrativa y se ha convertido en un instrumento político«, lamentó Montes, quien añadió que el problema real de España es el paro.

Se trata de un «drama social», porque el parado tiene «cara y familia», pero también de un lastre «inmenso» para la economía, porque el parado consume, pero no genera recursos, apuntó el ejecutivo.

Para Montes, la reforma laboral va en «en muy buen sentido pero es insuficiente» para que en España se cree empleo y afirmó que, a corto y medio plazo, será muy difícil que las grandes y medianas empresas «cojan a gente» debido a su endeudamiento.

«La única forma de generar empleo es generar emprendedores», aseveró el presidente de Unesa. Por ello, además de sacar adelante una Ley de Emprendedores, debe haber un movimiento social para acabar con esa cultura y subrayó que preparar a la gente para ser un emprendedor es «clave».

Por otra parte, Montes advirtió de que la gran reforma pendiente en España es hacer una Administración «más ágil» y consideró que no es normal que en España haya más funcionarios que en Alemania, un país que tiene el doble de población y el triple de PIB.

Según Montes, hay que mejorar la «eficiencia y organización de la Administración» porque no se puede mantener «empleo ficticio».

«Las empresas ya hemos hecho esa depuración. Llevamos años simplificando estructuras», dijo Montes, quien señaló que lo primero que hay que plantearse es «cuántos funcionarios podemos permitirnos» para después «hacer una Administración organizada de tal manera que la productividad y la eficiencia aumenten».

«Eso las empresas lo hemos hecho sin drama y sin nada (…) Lo que no puedes hacer es cargarte de personal generando empleo que es absolutamente ficticio. Esa es la clave de la competitividad», afirmó Montes.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *