La petrolera argentina YPF planea invertir 7.000 millones de dólares cada año desde 2013 hasta 2017

La cifra forma parte del plan estratégico de la compañía, presentado en un acto encabezado por la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien asistió como representante del 51% de las acciones de la petrolera en manos del Estado tras su expropiación, el pasado mes de abril, al grupo español Repsol tras acusar a la compañía de no haber invertido lo suficiente para aumentar la producción.

Fernández de Kirchner defendió la decisión de expropiar las acciones de la compañía española y aseguró que su Gobierno no actúa «dogmáticamente o con un manual».

Explicó que decidió mantener un «modelo mixto», con representación estatal y de mercado en YPF, con una dirección «absolutamente profesionalizada» y con objetivos que se ajustan a los intereses del Estado.

«El desacople entre los intereses de las empresas y los intereses de los países concluye en situaciones políticas, sociales y economías absolutamente desaconsejables para cualquier modelo de país», agregó la presidenta argentina, que subrayó que el hombre fuerte de la nueva YPF es su presidente, Miguel Galuccio, aunque en el directorio figura también el viceministro de Economía, Axel Kicillof.

La presidenta argentina, que no suele escatimar alusiones a su condición de mujer y de viuda del expresidente Néstor Kirchner en sus intervenciones públicas, restó importancia a la ausencia de mujeres en el nuevo directorio de YPF y lo justificó por la dureza de la actividad petrolera.

«El petróleo es más de hombres. Hay que conocer un campo petrolero, estar en un campo petrolero, con esas temperaturas, hoy había temperaturas de 15 grados bajo cero», comentó Fernández de Kirchner. «Es una tarea muy fuerte, difícil, por eso son tan duros… en general son duros todos en tareas extractivas, como los mineros, por el frío, por el viento», añadió.

Durante la presentación, Miguel Galuccio precisó que las inversiones de la compañía ascenderán este año a 3.500 millones de dólares, en el marco de un plan de inversión «agresivo pero realista», que permitirá crecer un 6% anual en la producción de hidrocarburos, frente una caída actual del 6% al año.

Galucio dijo que para financiar estas inversiones YPF utilizará su flujo operativo propio y saldrá a buscar socios entre otras empresas locales y extranjeras y en los mercados financieros locales e internacionales.

El «nuevo paradigma» de la petrolera se basará en el rejuvenecimiento de los pozos maduros, el desarrollo intensivo de hidrocarburos no convencionales y la expansión de las actividades de refino y comercialización de combustibles.

Galuccio señaló que el objetivo para el período 2013-2017 es multiplicar por diez las inversiones en crudo no convencional y por veinte las de gas no convencional, e incrementar en un 20% la capacidad de refino con el objetivo final de aumentar el abastecimiento de combustibles. Este plan estratégico, añadió, requerirá la creación en cinco años de 10.000 nuevos puestos de trabajo.

A su juicio, Argentina tiene capacidad para pasar de ser un importador neto de combustibles a ser un exportador e YPF puede convertirse en la empresa líder en gas no convencional de Latinoamérica.

El titular de YPF aseguró que la compañía cuidará «el valor para los accionistas», con la reinversión de utilidades y una política de dividendos acorde al crecimiento y los compromisos y manteniendo la cotización en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

Galuccio precisó que este año YPF perforará 746 pozos de producción y «más de mil» en 2013 -un nivel de actividad que la compañía no registra desde 1996-, para alcanzar los 1.345 pozos para 2017.

Respecto al desarrollo intensivo de los hidrocarburos no convencionales, precisó que en 2013 la compañía invertirá en este segmento 1.200 millones de dólares en la perforación de 132 pozos de petróleo no convencional y 160 millones de dólares en 14 pozos de gas no convencional. Esas inversiones, indicó, permitirán producir 55 millones de barriles equivalentes (mboe) de petróleo no convencional y 13 millones de mboe de gas no convencional.

YPF registró en 2011 una ganancia neta de 1.179,5 millones de dólares, un 8,5% menos que en 2010.

Repsol, que mantiene un 12% de las acciones de YPF y logró incluir a un consejero en el nuevo directorio, pide en compensación unos 10.000 millones de dólares, pero el Gobierno argentino adelantó que no pagará esa cifra y que será el Tribunal de Tasación argentino el encargado de fijar el valor de las acciones expropiadas.

Repsol inició el 15 de mayo los trámites para llevar a un arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) la nacionalización de YPF con la remisión de una carta a Cristina Fernández de Kirchner, en la que declara la existencia de una controversia en la expropiación.

AEMEC denunciarán la junta de YPF y sus acuerdos

Por su parte, la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) llevará ante la justicia Argentina la junta de accionistas de YPF celebrada esta semana, la primera tras la expropiación, y todos los acuerdos adoptados, entre ellos la constitución del nuevo directorio de la petrolera argentina.

Los minoritarios incluirán en la acción de amparo que presentaron ya ante la justicia argentina por la «confiscación» de las acciones de Repsol en YPF un escrito contra esta junta, según explicó el abogado argentino Rodolfo Barra, exministro de Justicia en el gobierno de Carlos Menem, y que ahora trabaja, junto a Cremades&Calvo-Sotelo, en la defensa jurídica de los accionistas minoritarios de la española.

Barra detalló que esta misma semana se presentará este escrito, en el que además de la anulación de una asamblea y unos acuerdos que consideran «ilegítimos», se pide que se designe un veedor o supervisor judicial para las decisiones que pueda tomar este nuevo consejo en contra de los intereses de YPF.

Junto a este proceso de amparo, Barra explicó que pidieron una audiencia con la presidenta argentina antes de iniciar una jurisdicción arbitral internacional, aunque no esperan que se pueda celebrar.

Barra, que mostró su confianza en que la justicia argentina termine dando la razón a Repsol, subrayó que la clave de la defensa jurídica de los accionistas está en que no se ha pagado nada por la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF, algo que es completamente ilegal.

«No se le puede quitar algo a alguien sin pagar. Si se hace en la calle es un robo. Y si lo hace un Gobierno es una confiscación», subrayó el jurista.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *