Albero Lafuente (CNE) afirma que a España le va a costar «digerir» los excesos eléctricos y estima que el déficit tarifario no acabará en 2013
Durante su intervención en la presentación del «Balance energético de 2011 y perspectivas de 2012«, organizado por Enerclub, Lafuente señaló que las políticas energéticas de los últimos años no fueron sensibles a los ciclos económicos y que los gobiernos han sido «bastante miopes» a la hora de determinar la evolución del consumo eléctrico.
El presidente de la CNE lamentó que el sector sea «esclavo de políticas energéticas» en las que se planificaban las inversiones a partir de previsiones de crecimiento del PIB y de la demanda del 3%. «El crecimiento económico y el PIB son variables de mérito económico, y es infrecuente que un Gobierno elabore las previsiones sobre crecimiento nulo, lo que conduce a la reflexión de si sería bueno trasladar la planificación energética a instancias no gubernamentales», afirmó.
Lafuente criticó además no solo los errores de cálculo en la previsión de la demanda eléctrica, sino que en cada revisión anual no se aprovechase para afinar las desviaciones detectadas en los ejercicios anteriores. «Ahora, nos va a costar bastante tiempo digerir este exceso de capacidad, que limitará considerablemente el margen de actuación de la política energética», afirmó.
En este sentido también aseguró que «las primas al régimen especial se han multiplicado por cinco entre 2006 y 2010, y los costes regulados van a seguir creciendo por inercia hasta al menos 2020. Va a haber una presión sobre los costes regulados que no concluirá cuando se alcance la suficiencia entre ingresos y costes, sino que seguirá al menos hasta 2020″. Según manifstó, «el Gobierno es esclavo de políticas energéticas no tan difuntas».
Asimismo, Lafuente afirmó que en el esquema de peajes actual, parte de la tarifa eléctrica con la que se cubren las actividades reguladas, «ya no caben más coste regulados», al menos «si se quieren evitar incrementos significativos» de la tarifa de la luz.
Para lograr la estabilidad financiera del sistema eléctrico, según el presidente de la CNE, se debe trabajar en la eficiencia energética, la mayor competencia de los mercados eléctricos, la absorción de esos excesos de capacidad y la amortización del déficit eléctrico, «un problema financiero notable».
Por último, Lafuente insistió en la necesidad de que los precios de la energía en España sean más competitivos y se sitúen en niveles más cercanos a los de la media europea en un plazo razonable.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir