Unesa pide que se garantice una «remuneración adecuada» a todos los gastos regulados y avanzar en una mayor liberalización eléctrica

En este sentido, Montes insistió en la necesidad de atajar el déficit de tarifa, que se aproxima a los 24.000 millones de euros, y que ha venido aumentando a un ritmo anual de 5.000 millones de euros, y cuya tendencia «es a crecer».

Por este motivo consideró que el déficit de tarifa «se ha convertido en un problema no solo de índole sectorial, sino nacional», debido a las medidas que se tomaron en la anterior legislatura, por lo que no basta con «medidas coyunturales» sino que se necesitarán reformas estructurales que obligarán a una «reordenación» del sector, dijo durante la presentación del «Balance Energético de 2011 y las Perspectivas de 2012» organizada por Enerclub.

Asimismo, manifestó que «afortunadamente» el Gobierno está decidido a tomar medidas para cumplir con los límites fijados para este desfase (1.500 millones de euros de tope para 2012) y que en 2013 deje de generarse. Industria, que ya aprobó a finales de marzo una serie de medidas para atajar el déficit de tarifa, trabaja para presentar un segundo conjunto de iniciativas a finales de este mes.

En cuanto al balance del sector eléctrico en 2011, el presidente de Unesa consideró que ese año «fue particularmente difícil para el sector eléctrico» debido a la caída, en un 2,7%, del consumo eléctrico y aventuró que este año seguirá cayendo «en torno a un 2% o un 2,5%», con lo que la demanda total podría situarse en niveles inferiores a los del año 2005, algo que, según valoró, generará «un problema muy serio de negocio».

«A pesar de todo, sigue habiendo algo real y es que la energía eléctrica es un bien absolutamente básico, tanto para el confort de los usuarios individuales como para la competitividad de nuestra industria«, dijo Montes .

Eduardo Montes aseguró que la producción bruta descendió «de una manera muy importante en 2011», en torno al 3,5% respecto al año anterior. Montes achacó este descenso a la reducción en la producción hidráulica, al aumento del uso del carbón en un 71,3% y a la caída «importantísima» en los ciclos combinados, que «están funcionando muy por debajo de su régimen óptimo».

En este sentido, señaló que en España «tenemos 25.000 MW instalados, muy eficientes, poco contaminantes y con un coste muy reducido» de ciclos combinados y que, sin embargo, su uso se redujo en casi un 20% en 2011. Durante ese año, las centrales apenas funcionaron unas 2.000 horas, cuando la cifra «mágica» para que el funcionamiento fuera correcto es de 5.000 horas, a pesar de estar programadas para funcionar durante 6.000 horas, dijo Montes, que añadió que en el primer trimestre de 2012 siguió bajando este porcentaje, con lo que «estamos acercándonos a las 1.800 horas» de uso de estas centrales.

Sin embargo, los ciclos combinados «son absolutamente imprescindibles» dándose la paradoja de que su producción se reduce sistemáticamente, lo que hace que estemos obligando a estas centrales a «estar subempleadas continuamente», afirmó el presidente de la patronal.

En cuanto a la producción bruta, Montes señaló que alcanzó los 292 TWh, lo que «representa una caída del 3,5%», mientras que la producción neta (que es la producción bruta menos los consumos propios del sistema) se redujo en «un 3,8% hasta los 281 TWh». La energía disponible en el mercado después de la bajada en los consumos por bombeo y en el saldo internacional descendió en 2011 en el 2,7%, hasta los 271,516 GWh. Por último, señaló que, después de las pérdidas en transporte y dstribución, la energía que realmente estuvo disponible para los usuarios fue de 248 TWh, es decir un 2,7% inferior al año 2010.

La capacidad instalada en 2011 subió en 3.000 MW, es decir, un 2,9% más. De éstos, 2.100 MW fueron renovables, especialmente en la fotovoltaica y la termosolar, mientras que el régimen ordinario aumentó 900 MW debido a la entrada en funcionamiento de dos ciclos combinados que se encontraban parados y a una repotenciación de la nuclear de Almaraz de 50 MW.

No obstante, recalcó varios hechos «curiosos» ocurridos en el sector durante 2011 como que «a pesar de la entrada masiva de renovables, el aumento de emisiones de CO2 estuvo por encima del 30%», o que, por primera vez, las centrales de fuel no aportaron ningún kilovatio (KW) al sistema peninsular. Asimismo, señaló que el accidente de Fukushima «nos ha llevado a un test de estrés importantísimo en todas nuestras centrales nucleares», aunque según los últimos pruebas cumplen de una manera «correcta» con los estándares establecidos. Además añadió que las nucleares generan el 20% de la energía de nuestro país, a pesar de que sólo tiene un 7% de la energía instalada.

En su intervención, el presidente de Unesa también aseguró que los precios de la electricidad sin incluir costes regulados son en España inferiores a la media de los países del entorno y que «en euros constantes la electricidad no ha subido» en los últimos años, mientras que «en euros corrientes lo ha hecho menos que el resto de productos energéticos».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *